Una red de telecomunicaciones de alta capacidad, resiliente y con una extensa cobertura es indispensable para conseguir la transformación digital de las sociedades y economĆas y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La brecha digital y la falta de acceso a Internet son una barrera que lastra el crecimiento económico y el desarrollo social. Conectar a los no conectados debe ser una prioridad y un objetivo global de las polĆticas pĆŗblicas y regulatorias.
Manifiesto Rural
Este documento contiene las propuestas de Telefónica para conectar plenamente a las zonas rurales de América Latina, sumando esfuerzos públicos y privados bajo un enfoque colaborativo; y, poniendo foco en un nuevo modelo que gire en torno a tres grandes ejes: la innovación, la cooperación y la sostenibilidad.
Para lograrlo, es clave replantear las polĆticas pĆŗblicas actuales y contribuir al desarrollo de un marco regulatorio especĆfico para las zonas rurales en torno a cinco elementos: fomentar la innovación, incentivar la colaboración, liberar recursos para inversiones, facilitar el despliegue para infraestructuras, y reducir o eliminar las barreras tĆ©cnicas y garantizar la neutralidad tecnológica.
Te invitamos a descargar el Manifiesto Rural

Europa y AmĆ©rica Latina no alcanzarĆ”n sus ambiciosos objetivos de conectividad sin un cambio en las polĆticas y la estrategia regulatoria que consiga atraer la inversión necesaria para desplegar redes de alta capacidad. Por ello, es necesario favorecer nuevas formas de colaboración y modelos de negocio que permitan esquemas de inversión mĆ”s eficientes. Los acuerdos voluntarios de compartición de redes y las formas de cooperación innovadoras entre los diferentes agentes (bancos de desarrollo, proveedores de servicios digitalesā¦) son una gran oportunidad.
En Telefónica, estamos poniendo en prÔctica innovadoras alianzas para el despliegue de redes de telecomunicaciones. En Perú, mediante Internet para Todos (IpT), estamos desplegando una red móvil mayorista neutra en zonas rurales. En Brasil, el esquema de colaboración se centra en la creación de un operador mayorista para el despliegue FTTH en zonas urbanas y en Alemania, el acuerdo con Allianz se dirige al despliegue de fibra en zonas rurales.
Sin embargo, no es suficiente ofrecer mĆ”s conectividad, pues es preciso mejorar la capacidad de las redes existentes. Se deben promover tecnologĆas de construcción de redes que puedan evolucionar en el futuro y que permitan una innovación continua de la propia red, asĆ como fomentar el apagado de las redes legacy como una oportunidad para mejorar su eficiencia energĆ©tica y contribuir a la descarbonización de la economĆa.
El objetivo de conectar a todos tambiƩn debe eliminar las barreras que hacen inviable el modelo de negocio de despliegue de red en zonas remotas y rurales sin servicio (White spots).
Aspectos como la reducción del coste del espectro, la fiscalidad, una mayor flexibilidad regulatoria, facilitar el despliegue de redes abiertas y compartidas pueden contribuir a hacer económicamente viable el despliegue en zonas rurales. A todo ello se deberĆa sumar la asignación de fondos pĆŗblicos como parte de la polĆtica de cohesión social.
La colaboración debe ser la base para desarrollar unas polĆticas pĆŗblicas y una regulación que apoyen decididamente las inversiones para conectar a los conectados y que nadie quede atrĆ”s.