Redes preparadas para el metaverso

El Metaverso y la necesaria disrupción en las redes de telecomunicaciones

Las promesas de nuevos servicios digitales que trae el Metaverso, donde la experiencia inmersiva es lo mĆ”s llamativo, suponen un reto para todos los elementos de la cadena de valor implicados. Es un reto al que no son ajenas las redes de telecomunicaciones y, por tanto, Internet. 

Como no es posible prever qué eslabones de la cadena de valor encontrarÔn las mejores soluciones a estos desafíos, es esencial que todos los participantes tengan expectativas similares de rentabilidad y sostenibilidad para justificar los esfuerzos de inversión necesarios. Por ello, todos deben partir de unas condiciones equitativasque no limiten su capacidad de innovar, competir y crecer. En otras palabras, la innovación no debe ser un jardín cerrado al que no se invite a los operadores.

Una nueva era de servicios digitales

La experiencia del cliente en el Metaverso debe ser continua y ubicua o no tendrÔ éxito. Las actuales gafas de realidad virtual o realidad aumentada ya muestran sus limitaciones para ofrecer una experiencia satisfactoria tanto en el hogar como fuera de él, ya sea por el peso de los dispositivos, su autonomía o su capacidad de computación y almacenamiento.

Por lo tanto, ya parece evidente que habrĆ” que sumar a estos esfuerzos innovadores en dispositivos y software las capacidades que las redes 5G y FTTH modernas pueden ofrecer para satisfacer los requerimientos de esta experiencia continua, ubicua y masiva.

AdemƔs, con estas nuevas herramientas, surgirƔn nuevos usos que ahora no podemos imaginar.

El actual modelo de Internet no es suficiente

La forma en que actualmente se mejora la calidad de los servicios de Internet, acercando contenidos y servicios a los usuarios, ha llegado a un lĆ­mite que no podrĆ” superarse a menos que se superen las limitaciones del modelo tradicional de best effort y service agnosticism. Algunos podrĆ­an argumentar que basta con aƱadir mĆ”s capacidad a la red, pero no es asĆ­ como funciona Internet. 

AdemĆ”s, segĆŗn algunas estimaciones, el buen funcionamiento del metaverso exigirĆ” que las redes ofrezcan niveles muy bajos de latenciay jitter para trĆ”ficos hasta 20 veces superiores a los actuales, asĆ­ como una capacidad de procesamiento 1000 veces mayor para contribuir a reducir dichos parĆ”metros.  Es sencillamente inviable e insostenible ofrecer estos niveles de calidad requeridos en el Metaverso de forma constante a todos, todo el tiempo y en todas partes.

El nuevo papel de las redes de telecomunicaciones en el Metaverso

Para superar el modelo de Internet y satisfacer las necesidades del Metaverso, se debe ofrecer redes de telecomunicaciones personalizadas y adaptadas a muchos servicios distintos, lo que se conoce como Network-as-a-Service (NaaS). AdemÔs, éstas deben ser programables, esto es, que exista un interfaz mediante el cual la red conozca cómo debe autoconfigurarse, lo que se conoce como la API-ficación de la red. Y como el usuario medio simplemente no sabrÔ cómo utilizarlas, deberÔn ser los desarrolladores quienes lo hagan en sus diseños.

Dicha API-ficación de las redes mantendrÔ la característica fundamental de Internet de desarrollar una vez un servicio y ofrecerlo globalmente, pero sin necesidad de sufrir las limitaciones del principio best effort de Internet.

Para ello, la estandarización de dichas API es la piedra angular para que las redes de telecomunicaciones se conviertan en una plataforma abierta de innovación. Este es el objetivo de la iniciativa CAMARA de la GSMA, en la que participa Telefónica.

Nuevos modelos de negocio en el Metaverso

El modelo de negocio actual, consistente en cobrar a los usuarios por los servicios de acceso, parece insuficiente o no óptimo, ya que los usuarios finales desconocen las exigencias que requerirÔ cada uno de los servicios del Metaverso y, por tanto, tomar decisiones técnicas con impacto económico.

En consecuencia, para garantizar la sostenibilidad y el esfuerzo inversor que supone preparar las redes de telecomunicaciones para el Metaverso, deberƭan permitirse modelos de negocio que no impliquen al usuario final, como ya ocurre con algunos servicios prestados a travƩs de la Internet actual, como las CDN.

Contenidos Relacionados

Metaverso