El verano está a la vuelta de la esquina, empiezan las vacaciones y la mayoría de los europeos las pasarán en la Unión Europea. Siempre que exploramos la diversidad cultural y regional de Europa, no queremos prescindir de nuestro smartphone. La conectividad es esencial para navegar por la ruta correcta, encontrar los lugares más bellos y mantenerse en contacto con la familia y los amigos. Mientras disfrutamos del verano, no tenemos que preocuparnos por los recargos por conectividad móvil (voz, SMS y datos), porque nos beneficiamos de una política llamada Roam-Like-At-Home (RLAH).
El Reglamento sobre itinerancia estableció una nueva forma de conectividad europea
Desde 2017, el Reglamento de itinerancia de la UE ha permitido a las personas en la UE y en todo el Espacio Económico Europeo (EEE) utilizar sus teléfonos móviles a través de las fronteras como lo harían en casa, sin facturas sorpresa y sin tarifas adicionales. Tras la revisión del Reglamento en 2022, su principal objetivo sigue siendo garantizar que no se cobre de más a los consumidores cuando viajan.
Al mismo tiempo, el marco establece un mercado mayorista regulado y una senda de precios máximos al por mayor para el acceso a la itinerancia, que debe garantizar que los operadores móviles puedan seguir cubriendo sus costes e invirtiendo en redes. Otro objetivo de este marco es proporcionar servicios de urgencia a todos los ciudadanos europeos, accesibles más allá de las fronteras.
El informe de la UE reconoce el buen funcionamiento del mercado de la itinerancia
En virtud de un mandato legal, la Comisión Europea tuvo que publicar un informe en el que se analizaba el estado del mercado de la itinerancia en la UE hasta finales de junio de 2025. Este informe también forma parte de un control periódico para garantizar que el sistema sea justo, asequible y sostenible, tanto para los consumidores como para los operadores móviles. Estas son las principales conclusiones de la Comisión Europea:
- La itinerancia es gratuita para los clientes europeos que viajan dentro de la UE, y eso no va a cambiar pronto.
- El acceso en caso de emergencia está mejorando, ya que los operadores informan a los usuarios sobre cómo llegar a los servicios de emergencia cada vez que entran en un nuevo país europeo.
- Las facturas exorbitantes son raras gracias a los límites incorporados (como las desconexiones automáticas de 50 o 100 euros) que ayudan a evitar cargos inesperados cuando los clientes utilizan servicios de itinerancia no terrestre en aviones o barcos.
- Entre bastidores, los precios del mercado mayorista están bajando. Las tarifas mayoristas que las compañías de móviles se cobran entre sí por ofrecer conectividad en itinerancia a clientes extranjeros están bajando, sobre todo en el caso de los datos. Es un indicador evidente de la vitalidad del mercado europeo de la itinerancia.
La itinerancia, un éxito europeo
El informe que acaba de publicar la Comisión Europea muestra claramente que la regulación de la itinerancia ha desencadenado una evolución positiva del mercado. Nadie en Europa puede dudar de que el principio RLAH, que goza de gran popularidad entre los consumidores y ahora se da por sentado, vaya a ser abolido en el futuro.
Al mismo tiempo, el informe también muestra que existe un mercado mayorista dinámico y operativo en el que los costes que los operadores de red se cobran entre sí están a menudo incluso por debajo de los precios máximos regulados. Cuando en los próximos meses se debatan las posibilidades de una simplificación de la regulación en el marco del proceso de elaboración de la Ley de Redes Digitales de la UE, los responsables políticos y reguladores europeos deberían pensar en la itinerancia.
El mayor éxito posible de la regulación es cuando permite la aparición de un mercado plenamente operativo. Cuando se ha alcanzado este objetivo regulador, ha llegado el momento de la desregulación, porque un mercado sano y en pleno funcionamiento no requiere ninguna intervención.
Por lo tanto, la UE debería cambiar su política de itinerancia, pasando de una regulación de precios basada en los costes a medidas que fomenten una mayor inversión y competencia en infraestructuras seguras y soberanas. Deberían eliminarse las restricciones sobre los precios al por mayor de la itinerancia y las tarifas de terminación, y al menos no deberían producirse más reducciones de precios.