- El espectro radioeléctrico es una parte del espectro electromagnético, por lo que no deben confundirse estos dos conceptos.
- El espectro radioeléctrico se refiere al cauce por el que se desplazan las comunicaciones inalámbricas.
- El espectro es un recurso público que los gobiernos tienen la responsabilidad de gestionar con una visión holística de largo plazo.
Espectro radioeléctrico: definición
El espectro radioeléctrico puede definirse como el cauce por el que viajan las comunicaciones inalámbricas en la actualidad.
No debe confundirse con el electromagnético, puesto que el segundo se refiere al rango completo de todas las frecuencias de onda electromagnéticas entre las que se incluyen los rayos X o los rayos gamma.
Por su parte, el espectro radioeléctrico se refiere a una porción limitada y específica del electromagnético y que abarca las frecuencias que se utilizan en las telecomunicaciones inalámbricas y la radiodifusión como la radio, la televisión, el wifi o la telefonía móvil.
Algunas de las particularidades de este subconjunto del espectro electromagnético son que se trata de un recurso natural tanto limitado como intangible.
De igual modo, otro rasgo característico es que su regulación y gestión recae en los organismos estatales correspondientes, dependiendo de cada país, puesto que debido a su gran importancia estratégica impacta en el desarrollo social, tecnológico e incluso económico de los diferentes estados.
Gestión del uso del espectro
Al hilo precisamente de esta gestión del uso del espectro, la Unión Europea explica que, con el objetivo de evitar que se den interferencias entre usuarios diferentes, tanto la generación como la transmisión de ondas electromagnéticas se halla regulada por leyes de ámbito regional o nacional y cuya coordinación en un plano superior, el internacional, recae sobre la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organización nacida en 1865 y en cuyo cumpleaños, el 17 de mayo, se conmemora el Día de Internet.
De vuelta a la UE -una organización mucho menos longeva que la UIT ya que nació como tal en 1993, si bien sus orígenes se remontan a la década de los años 50 del siglo XX- y a la gestión del uso del espectro, habla de dos funciones esenciales en lo que a la gestión del espectro radioeléctrico respecta.
Por un lado, el conocido como proceso de armonización del espectro, destinado al establecimiento de las condiciones técnicas necesarias para su utilización.
Y, por otro lado, la asignación de espectro a los usuarios -siendo estos los operadores móviles o los organismos de radiodifusión-, lo que pude implicar concesiones de espectro y regímenes exclusivos de concesión de licencias en determinadas bandas
Telefónica y el espectro radioeléctrico
Telefónica cuenta con un posicionamiento sobre el espectro radioeléctrico en el que aboga por una administración por parte de las organizaciones «inteligente y eficiente con una visión holística de largo plazo”.
Esta importancia radica en el hecho de que se trata de un “elemento fundamental para la digitalización de la sociedad y la economía que no debe responder a necesidades ocasionales de financiación del sector público”.
Con el objetivo de que los clientes puedan disfrutar de las redes que necesitan “ya que los limitados recursos de los operadores acaban dedicados a comprar espectro a unos precios artificialmente elevados en lugar de a mejorar la cobertura y capacidad ofrecida a los usuarios”, la operadora presenta una serie de propuestas sobre los procesos de licitación.
La primera de estas propuestas pasa por limitar las reservas de espectro para operadores pequeños y entrantes a casos claros de falta de competencia.
La segunda se refiere a la fijación de precios de reserva según el valor del espectro en usos alternativos y no en la estimación del valor a pagar.
La tercera tiene que ver con ofrecer incentivos económicos a los operadores que ofrezcan compromisos de cobertura.
Y el cuarto pasa por aumentar la duración de las nuevas licencias, así como posibilitar la renovación de las ya existentes a cambio de compromisos de capacidad o cobertura.







