Campos electromagnéticos: Qué dicen los expertos
-
Comité Científico Asesor de Radiofrecuencias y Salud (CCARS) / Octubre 2020
En el Informe sobre Radiofrecuencias y Salud 2019 el CCARS concluye que “la evidencia actual de los estudios in vitro, en vivo y epidemiológicos, no indican una asociación con el uso del teléfono móvil y el desarrollo de tumores en los órganos y tejidos más expuestos”.
-
Salud Pública de Inglaterra / Septiembre 2020
La guía inglesa sobre las ondas de radio de las estaciones base y la salud actualizada con respecto a ICNIRP 2020 señala que "los valores de restricción de las nuevas directrices son muy similares a los anteriores, especialmente en frecuencias inferiores a 6 GHz, donde operan los sistemas de comunicaciones móviles actuales". También hace referencia a las mediciones del regulador británico Ofcom, publicadas en abril, de estaciones base de 5G en el que concluían que el nivel más alto de las señales 5G fue específicamente del 0,039% del máximo establecido en las directrices internacionales.
-
Inspección Interministerial de Asuntos Sociales de Francia (IGAS) / Septiembre 2020
En un informe sobre 5G, la Inspección concluye: "En vista del gran número de estudios publicados desde la década de 1950, en Francia y en todo el mundo, sobre los efectos de las radiofrecuencias en la salud, según el consenso de los organismos de salud nacionales e internacionales, no se han demostrado efectos nocivos a corto plazo, es decir, efectos térmicos nocivos en los tejidos, por debajo de los valores límite de exposición recomendados por el ICNIRP, ni en el público en general, ni en los trabajadores". Las recomendaciones incluyen una mejor comunicación, un aumento de la investigación y un seguimiento de la exposición.
-
Consejo de Salud de Holanda / Septiembre 2020
-
Autoridad De Radiación Y Seguridad Nuclear De Finlandia (Stuk) / Mayo 2020
La Autoridad de Radiación y Seguridad Nuclear deFinlandia afirma que "los valores límite nos protegen de los efectos para la salud de la exposición a corto y largo plazo" y que "no hay razón para sospechar, sobre la base del conocimiento actual, que las ondas milimétricas que se implementarán más adelante tendrían efectos perjudiciales para la salud en exposiciones por debajo de los valores límite".
-
Health Physics - Especial Sobre ICNIRP / Mayo 2020
Esta edición de la revista Health Physics está dedicada a las últimas publicaciones de ICNIRP: “Las directrices se establecen utilizando un enfoque conservador, lo que significa que el cumplimiento de los límites de exposición recomendados proporcionará un nivel muy alto de protección contra los efectos adversos para la salud... El consejo de ICNIRP se basa en una evaluación detallada de la evidencia científica. Se identifican los efectos adversos para la salud científicamente justificados y se desarrollan límites de exposición para prevenirlos. Para la estimación de los límites de exposición, ICNIRP generalmente asume las peores situaciones y tiene en cuenta las incertidumbres en las pruebas científicas”.
-
Consejo Científico sobre Campos Electromagnéticos de Suecia (SSM) / Abril 2020
El Consejo Científico concluye en su catorceavo informe sobre campos electromagnéticos y salud (Abril-diciembre 2018) que "no se han identificado nuevas relaciones causales entre la exposición a los campos electromagnéticos y los riesgos para la salud... Los resultados de la revisión de la investigación no dan ninguna razón para cambiar los niveles de referencia o las recomendaciones. Sin embargo, las observaciones de los efectos biológicos en los animales debido a la exposición débil a las ondas de radio muestran claramente la importancia de mantener el principio de precaución del Código Ambiental Sueco 1".
-
Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones no Ionizantes (ICNIRP) / Marzo 2020
Las directrices finales del ICNIRP, basadas en la mejor ciencia disponible actualmente y revisadas y actualizadas periódicamente, establecen que “la adhesión a estos niveles tiene por objeto proteger a las personas de todos los efectos perjudiciales reconocidos por la exposición a los CEM de RF”. Hay muchos elementos conservadores en las directrices por lo que los "límites (ICNIRP 1998) seguirían dando protección incluso si se superan por un margen sustancial" y, por lo tanto “no hay pruebas de que medidas de precaución adicionales beneficien la salud de la población”.
FAQ, diferencias de los límites de 2020 y 1998 y respuestas a la consulta pública.
-
Organización Mundial de la Salud (OMS) / Febrero 2020
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un documento con preguntas y respuestas sobre las redes móviles 5G y la salud. La OMS concluye que "la exposición global sigue estando por debajo de las directrices internacionales, no se prevén consecuencias para la salud pública". La OMS observa que tanto las directrices ICNIRP como IEEE ICES cubren las frecuencias 5G.
-
Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) / Febrero 2020
La Administración de Alimentos y Medicamentos de USA (FDA) ha publicado una revisión (2008-2018) de los estudios animales y epidemiológicos relacionados con señales de radio y el cáncer concluyendo que "hasta la fecha, no hay evidencia científica consistente o creíble de problemas de salud causados por la exposición a la energía emitida por los teléfonos móviles.
-
Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud de España (CCARS) / Febrero 2020
A la pregunta de si podemos estar tranquilos sobre el 5G y la salud, el CCARS responde en un documento: “Hasta la fecha y revisando la evidencia científica existente, la exposición a radiofrecuencias respetando los límites de exposición establecidos por el ICNIRP no conlleva riesgos para la salud conocidos. Cabe esperar que los niveles de exposición previsibles (revisión de ICNIRP) no cambien significativamente y, en todo caso, no podrán superar los límites máximos permitidos que garantizan la salud pública respecto a emisiones electromagnéticas.”
CANAL DE NEGOCIO RESPONSABLE

Los científicos no establecen riesgos para la salud debido a los campos electromagnéticos.