La importancia de la sustitución del cobre por la fibra óptica

En Telefónica estamos a punto de cumplir 101 años y seguimos siendo pioneros en la evolución de las redes y servicios que ofrecemos. Un claro ejemplo de ello es la sustitución del cobre por la fibra óptica. Pero ¿alguna vez te has preguntado qué hemos hecho con toda esta red de cobre apagada? ¿Qué hacemos con los equipos que ya no usamos? Muchos de ellos no tienen 101 años, pero sí más de 30, ¿son "chatarra"?

Susana-Caudeli

Susana Caudeli Seguir

Tiempo de lectura: 3 min

Los objetivos medio ambientales

La evolución de Telefónica no se limita a redes y servicios; también avanzamos hacia una empresa con objetivos medio ambientales claros, consecuente con las 3 R del Reciclaje: reducir, reutilizar y reciclar.

La primera R, la de REDUCCION la tenemos de la mano con la fibra óptica, consume menos energía que el cobre, se avería menos y es mucho más rápida. Gracias a ello, hemos reducido de 8.000 centrales de cobre a 3.000 de fibra, con la correspondiente disminución en el consumo energético.

Para reducir el número de centrales, hemos tenido que ir migrando servicios y clientes, apagando redes «legacy», lo que implica apagar y desconectar todos sus equipos de telecomunicaciones. Este proceso no se realiza de un día para otro; ha sido un esfuerzo proceso costoso y planificado, que ha logrado recuperar repuesto de los equipos obsoletos que se iban apagando, pudiendo utilizar este repuesto para los equipos que aún estaban vivos. Ahí entra la segunda R, REUTILIZAR.  Hemos aprovechado todo lo que se apaga como repuesto para el resto de las centrales mientras estas sigan operativas.

Pero en Telefónica hemos ido más allá con la reutilización. Aquello que nosotros no utilizamos, sea obsoleto o no, ¿podría tener una segunda vida? ¿podría interesarle a otra empresa?, ¿tenemos esto articulado en Telefónica?, ¿una especie de «Vinted» de equipamiento de telecomunicaciones? Aunque te sorprenda, existe, contamos con una aplicación corporativa llamada MAIA que articula este proceso. Todo el material para vender desde las distintas unidades se publica en el catálogo de MAIA, a través de la cual llegan las ofertas pertinentes y se vende el material.

Finalmente, la tercera R, la de RECICLAJE. Todo lo que no hemos podido reutilizar o vender de segunda mano, lo reciclamos. Tras el apagado de tecnologías enteras, reciclamos los equipamientos obsoletos y hasta el cable que usan. En este proceso aprendimos que algunos materiales tienen más valor que otros para el reciclaje. Hay equipos que contienen metales preciosos, tierras raras, de los que se puede obtener un balance económico positivo. No es «chatarra sin valor». Hay chips, tarjetas, con conexiones que en su momento se fabricaban con porcentajes de materiales valiosos mucho mayores que los de los equipos actuales donde abunda mucho más el plástico. Además, hemos aprendido mucho del mercado de reciclaje del “RAEE» (Residuo de Aparatos Eléctricos y Electrónico), contactado con gestores, revisado autorizaciones medioambientales, códigos LER, NIMAs y procesos. Así, nuestro RAEE se introduce en un flujo de reciclaje con todas las garantías y salvaguardas necesarias. Todas estas salidas de residuo quedan registradas en una aplicación corporativa de Telefónica, GReTel (Gestión Residuo Telefónica) asegurando la trazabilidad de nuestro residuo.

En conclusión, la transición del cobre a la fibra óptica no solo mejora nuestros servicios, sino que también refleja nuestra dedicación a reducir el impacto ambiental. A través de la reducción, reutilización y reciclaje, estamos construyendo un futuro más sostenible para todos.

Seguiremos trabajando para encontrar nuevas formas de mejorar y contribuir positivamente al medio ambiente, demostrando que la tecnología y la sostenibilidad pueden ir de la mano.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Background formBackground form mobile

Suscríbete al blog de Telefónica

Por ejemplo, [email protected]

close-link