El 30 de septiembre de 2025, un día antes de la reunión de los ministros de Competitividad de la UE, líderes de las instituciones europeas, gobiernos e industria se reunieron en el Parlamento Europeo para evaluar el estado del Mercado Único. La comunidad empresarial estuvo muy activa en este debate crucial, ya que el Mercado Único es el núcleo de la competitividad, la resiliencia y la capacidad de Europa para liderar en la era digital.
El evento contó con representantes de la Presidencia danesa del Consejo. El debate se enriqueció con las aportaciones de BusinessEurope, DigitalEurope, Eurochambres, EuroCommerce, SMEunited y la European Round Table for Industry (ERT), junto con voces de todo el sector privado.
La urgencia de completar el Mercado Único
Todos los participantes coincidieron en un mensaje central: el Mercado Único sigue siendo el gran proyecto inconcluso de la Unión Europea. Pese a sus logros, persisten barreras que dificultan las operaciones transfronterizas, limitan a capacidad de las empresas para escalar y debilitan el atractivo de Europa para la inversión.
Los representantes del sector privado, a partir de su declaración conjunta “Estrategia para hacer el Mercado Único simple, fluido y sólido”, formularon un conjunto claro de recomendaciones:
- Priorizar la mejora de las operaciones transfronterizas y mantener la presión para eliminar barreras, especialmente para las pymes.
- Simplificar la regulación de la UE para reducir cargas y burocracia innecesarias, con un compromiso a largo plazo que elimine solapamientos e incoherencias del acervo comunitario.
- Fijar objetivos, hitos y métricas a largo plazo para garantizar la rendición de cuentas y el progreso. La Hoja de Ruta del Mercado Único hasta 2028, anunciada por la presidenta von der Leyen, debe ser ambiciosa y clara para orientar las reformas futuras.
- Reforzar la aplicación dando a la Comisión recursos y herramientas de coordinación para actuar como verdadero “garante” de las normas del Mercado Único, no solo en bienes y servicios, sino en todas las dimensiones de la integración.
- Vincular el gasto de la UE a reformas nacionales que eliminen barreras del Mercado Único.
- Asegurar que toda legislación futura garantice la libertad de comerciar e invertir a través de las fronteras.
En sus palabras de cierre, Kerstin Jorna, directora general de DG Grow, subrayó la importancia de acertar con las prioridades, centrarse en eliminar barreras y simplificar la regulación guiándose por indicadores clave de desempeño (KPIs) significativos, un enfoque alineado con los informes recientes de Enrico Letta (sobre el Mercado Único) y Mario Draghi (sobre competitividad). Por encima de todo, destacó la importancia de dar a las empresas la libertad para invertir y crecer en Europa.
La visión de Telefónica: un Mercado Único para la era digital
Para Telefónica, el Mercado Único es la principal palanca de Europa para asegurar liderazgo digital, competitividad y crecimiento sostenible. Sin embargo, hoy la fragmentación sigue frenando a Europa, especialmente en áreas estratégicas como la conectividad, la nube, la inteligencia artificial y los flujos de datos.
Desde la perspectiva de Telefónica, el Mercado Único debe evolucionar para reflejar las realidades de una economía digital. Nuestra visión de las telecomunicaciones se articula en tres pilares pragmáticos para profundizar el Mercado Único: consolidación para ganar escala, simplificación frente a mera armonización y convergencia tecnológica.
El camino a seguir: alinear voluntad política y liderazgo del sector privado
El Mercado Único es el motor de Europa, pero sin medidas urgentes corre el riesgo de permanecer incompleto, limitando el potencial del continente para competir a escala global.
El contexto es claro: Europa afronta bajo crecimiento, altos costes energéticos y una disrupción tecnológica sin precedentes. Para seguir siendo competitiva, la UE debe pasar con urgencia del debate a la implementación, asegurando que sus políticas creen oportunidades reales para empresas y ciudadanos.
El debate en el Parlamento Europeo del 30 de septiembre de 2025 recordó oportunamente que completar el Mercado Único no es una opción, es una necesidad. El sector privado, las instituciones y los gobiernos coinciden en la urgencia de la tarea. Ahora se requieren decisiones políticas firmes.
Telefónica acoge con satisfacción el énfasis en objetivos medibles, cumplimiento efectivo y simplificación, elementos indispensables para crear un entorno predecible y favorable al crecimiento transfronterizo.
Con las presidencias danesa, chipriota e irlandesa del Consejo, existe una oportunidad única para construir continuidad y tracción en torno a la finalización del Mercado Único. La industria está preparada para contribuir con propuestas concretas y compromisos de inversión. Pero la voluntad y el liderazgo políticos son esenciales.