Search Menu

Diferencia entre Web 3.0, Web 2.0 y Web 1.0

Tres generaciones web han marcado el desarrollo de Internet en las últimas décadas. Conoce las características principales de cada una de ellas y en qué se diferencian en este artículo de nuestro blog.

Telefónica

La evolución desde la conocida como Web 1.0 hasta la Web 3.0, pasando por la Web 2.0, transcurre en paralelo a cómo ha ido cambiando la historia de Internet.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Aunque es cierto que la red de redes tiene su origen a mediados del siglo XX en el contexto de la Guerra Fría, su popularización comenzó a despegar con el nacimiento del primer sitio web de la historia en los comienzos de la década de 1990.

Web 1.0: estática

Por ello, podríamos considerar ese momento como el arranque de la Web 1.0, un concepto que no se utilizaría hasta que no se empezó a hablar de Web 2.0 y para diferenciar una generación de otra.

Si accedemos a esta primera página web, que todavía está disponible https://info.cern.ch/, nos encontraremos las características principales del Internet de la época.

Unas páginas web estáticas con contenido fijo en la que los usuarios simplemente se limitaban a leer la información sin disponer de capacidad de interacción, puesto que poder comentar o publicar contenido es algo que todavía tardaría unos años en llegar.

Derivada de esta ausencia de interacción nos encontramos con otro rasgo característico de la Web 1.0: la unidireccionalidad, puesto que la información se limitaba a pasar de las páginas a los usuarios o lectores.

El tipo de contenidos alojados en estas páginas web se limitaba a texto y, como mucho, imágenes. Unos contenidos marcados, además, por no actualizarse de manera dinámica.

Aunque han cambiado enormemente debido a todas las nuevas posibilidades y usos que han ido surgiendo en las décadas posteriores, también nos encontramos con que en los años 90 tienen su origen tanto los navegadores como los buscadores.

Web 2.0: interactiva y social

Posteriormente al cambio de milenio se produjo la llegada de la segunda generación de sitios web, con diferencias notables con respecto a su predecesora.

El término, si bien fue ya enunciado en 1999 por la diseñadora web Darcy DiNucci, se popularizó en 2004 después de que Tim O’Reilly y Dale Dougherty llamaran Web 2.0 Conference (posteriormente cambiaría su nombre a Web 2.0 Summit) a una serie de charlas sobre la evolución web que se desarrollarían anualmente hasta 2011.

Este paso de la Web 1.0 a la Web 2.0 implicaba una modificación en la forma de entenderla y usarla, sin tener asociada ninguna modificación técnica.

En este caso, la web está caracterizada por la capacidad de interactuar de los usuarios entre sí y con los propios contenidos, no limitándose a leer sino pudiendo compartir o comentar. Asimismo, las páginas pasaron a ser dinámicas en lugar de estáticas.

La colaboración y la participación de los usuarios es algo inherente a la Web 2.0 trayendo novedades como poder generarse comunidades de usuarios afines a diferentes temáticas sin tener que encontrarse geográficamente en las mismas coordenadas.

El origen de las redes sociales  es uno de los ejemplos paradigmáticos de qué supone esta segunda generación web, así como el desarrollo y popularización de los blogs y los microblogs, las enciclopedias digitales con capacidad de colaboración, las plataformas de vídeo o fotos, los foros o comunidades online o las herramientas colaborativas.

Web 3.0: descentralizada

Este tránsito de consumidor de información pasivo a creador activo se complementa con la Web 3.0, donde el usuario pasa a ser propietario y gestor de sus propias experiencias y datos.

El término fue acuñado por Gavin Wood, cofundador de Ethereum, en el año 2014.

En esta tercera generación las aplicaciones web se conectan entre sí para personalizar la navegación de cada persona, viéndose favorecido por el desarrollo de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Big Data o el Blockchain.

Un rasgo característico de la web3 es que, al depender los datos de cada persona, estamos ante algo más fiable y autónomo, permitiendo personalizar los servicios y aplicaciones adaptándolos a las diferentes necesidades de cada usuario.

Así pues, podríamos resumir esta tercera generación web como aquella marcada por la descentralización, la transparencia y el control por parte de los usuarios.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version