Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?
¡Hola! Soy Ednaldo Silva, Ingeniero de computación en la nube con sólida experiencia en transformación digital, actualmente en Vivo (Telefónica Brasil). A lo largo de mi trayectoria, he evolucionado desde funciones operativas hasta ocupar un rol estratégico en la adopción y gestión de tecnologías en la nube.
Experto en la creación, migración y mantenimiento de servicios en la nube, con conocimientos avanzados en múltiples proveedores, incluyendo Microsoft Azure, Huawei Cloud y Oracle Cloud Infrastructure (OCI). Lideré proyectos clave de migración utilizando Oracle Cloud VMware Solution, garantizando transiciones eficientes y sin interrupciones.
Especialista en virtualización con VMware y Citrix, orientado a la optimización de recursos, escalabilidad y alta disponibilidad. Estas competencias han sido esenciales para alinear la infraestructura tecnológica con los requisitos del entorno corporativo moderno.
Mi experiencia me permite comprender profundamente las necesidades del negocio, lo que fortalece mi capacidad para liderar iniciativas innovadoras que impulsan la eficiencia operativa y el valor estratégico de la tecnología.
¿En qué consisten las soluciones de virtualización?
Las soluciones de virtualización son tecnologías que permiten crear entornos virtuales (o «virtuales») en un solo hardware físico, simulando múltiples máquinas o sistemas. Esto permite ejecutar varios sistemas operativos y aplicaciones simultáneamente en el mismo servidor físico, optimizando recursos y aumentando la eficiencia.
Por ejemplo, puedes tener una sola máquina física que ejecute varias máquinas virtuales (VMs), cada una con su propio sistema operativo y configuraciones específicas.
¿Cuáles son los principales tipos?
Existen diferentes tipos de virtualización dependiendo del nivel y la finalidad:
- Virtualización de servidores: divide un servidor físico en varias máquinas virtuales, permitiendo que diferentes sistemas operativos se ejecuten simultáneamente.
- Virtualización de escritorios: permite que los usuarios finales accedan a escritorios virtuales remotamente, proporcionando movilidad y seguridad.
- Virtualización de red: crea redes virtuales dentro de una infraestructura física, facilitando el manejo y la seguridad de las redes.
- Virtualización de almacenamiento: agrupa varios dispositivos de almacenamiento físicos en un recurso lógico único, mejorando la eficiencia y la escalabilidad.
- Virtualización de aplicaciones: ejecuta aplicaciones sin instalarlas directamente en el sistema operativo del usuario, utilizando contenedores u otros mecanismos.
¿En qué se diferencian las más populares entre sí?
Algunos de los softwares más populares para virtualización incluyen VMware, Hyper-V, Citrix y Docker. Aquí está cómo se diferencian:
- VMware: Es una solución robusta y ampliamente utilizada para la virtualización de servidores y escritorios. Ofrece productos como vSphere (para servidores) y Workstation (para escritorios. Es de pago y tiene enfoque en grandes empresas, con soporte avanzado.
- Hyper-V: Desarrollado por Microsoft, está integrado en Windows Server y Windows 10 Pro. Ideal para ambientes Windows, con buen rendimiento y costo-beneficio. Tiene limitaciones en sistemas operativos no-Windows.
- Citrix Platform: La Citrix Platform es una de las soluciones más conocidas y ampliamente utilizadas en el mercado de virtualización, especialmente enfocada en la entrega de escritorios virtuales (VDI – Virtual Desktop Infrastructure) y aplicaciones. La plataforma abarca una serie de productos y servicios que permiten a las empresas proporcionar experiencias de trabajo seguras, flexibles y centralizadas, independientemente del dispositivo o ubicación de los usuarios.
- Docker: Focado en la virtualización de contenedores, en lugar de máquinas virtuales completas. Más ligero y rápido, ya que comparte el núcleo del sistema operativo host entre los contenedores. Excelente para desarrollo e implementación de aplicaciones en la nube.
¿Qué ventajas aporta la virtualización?
- Ahorro de recursos: Reduce la necesidad de hardware físico, disminuyendo costos de compra y mantenimiento.
- Eficiencia energética: Menos servidores físicos significan menor consumo de energía y refrigeración.
- Facilidad de gestión: Centraliza el manejo de múltiples sistemas en una única plataforma.
- Disponibilidad y recuperación: Facilita la creación de snapshots y backups, acelerando la recuperación en caso de fallos.
- Flexibilidad y escalabilidad: Permite agregar o eliminar recursos fácilmente, ajustándose a las necesidades del negocio.
- Mayor seguridad: Aísla entornos virtuales, reduciendo riesgos de ataques cibernéticos.
- Pruebas y desarrollo: Permite crear entornos aislados para probar nuevas aplicaciones o sistemas sin afectar el entorno de producción.
¿Cuál es el perfil profesional de personas que trabajan en esta tecnología?
- Administradores de sistemas: Responsables de configurar, monitorear y mantener entornos virtuales.
Conocen herramientas como VMware vSphere, Hyper-V y Citrix.
- Ingenieros de infraestructura: Planifican e implementan soluciones de virtualización a gran escala. Trabajan con conceptos de nube y automatización.
- Desarrolladores de software: Usan contenedores (como Docker) para crear entornos consistentes para desarrollo y prueba.
- Especialistas en seguridad: Garantizan que los entornos virtuales estén protegidos contra amenazas externas.
- Certificaciones relevantes: Certificaciones como VMware Certified Professional (VCP), Microsoft Certified: Azure Administrator Associate, Citrix CCA/CCP pueden ser útiles para validar habilidades.
En resumen, los profesionales de virtualización necesitan estar actualizados con las últimas tendencias tecnológicas y herramientas, además de poseer una base sólida en administración de sistemas e infraestructura de TI.
¿A qué personas que trabajan en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?
Richard Queiroz.