Search Menu

Menores y redes sociales: cómo crear entornos seguros

El papel de los influencers, la exposición desde muy tempranas edades por parte de la familia o la adicción son algunas de las cuestiones que se analizan en este artículo con respecto a la relación que tienen las redes sociales y la protección de menores.

Telefónica

Desde el origen de las redes sociales a finales del siglo XX, su evolución ha sido enorme: las utilizaciones para diversos fines, los perfiles de los usuarios o los tipos de contenidos compartidos han ido modificándose con el paso de los años y, aunque parezca mentira, ya también las décadas.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





De igual manera, ha ido cambiando igualmente cuáles son las RRSS más utilizadas, existiendo notables diferencias según diversos factores como los países, el género y, por supuesto, las franjas de edad.

A este respecto, el debate sobre el uso de estas redes y su relación con la protección de menores siempre ha sido un asunto delicado de tratar.

Por ello, vamos a analizar y dar a conocer el posicionamiento a 2025 de Telefónica en esta materia, llamado Construyendo un entorno digital seguro para menores.

Impacto de las redes sociales en los menores

Este interesante documento identifica y analiza tres problemas principales vinculados con la influencia y la repercusión de las redes sociales en la infancia.

Publicación por familiares

De acuerdo con el estudio ‘Online “Sharenting”: The Dangers of Posting Sensitive Information About Children on Social Media’, tres de cada cuatro menores europeos han tenido algún tipo de presencia en redes sociales antes de los dos años. Una cifra que aumenta hasta el 92% en el caso de Estados Unidos.

La publicación de videos y/o imágenes por parte de los entornos familiares se hace en numerosas ocasiones sin que quienes lo postean sean conscientes del todo de las posibles implicaciones.

Este tipo de materiales, por ejemplo, pueden utilizarse para obtener algún tipo de compensación económica tras engañar a la familia o para generar contenido sexual que posteriormente puede terminar distribuido y alojado en páginas web ilícitas.

Expectativas generadas por influencers

Un concepto íntimamente relacionado con la eclosión de las redes sociales es, sin duda, el de influencer.

La percepción que se suele tener de estos creadores de contenidos con enormes comunidades en diferentes redes es la de que se trata de personas con gran éxito tanto desde una perspectiva social como económico-laboral.

Por estas razones, los menores pueden tener la tendencia de encumbrar a estos profesionales como modelos a seguir y de quienes imitar sus estilos de vida.

El hecho de que parte de los ingresos de los influencers se genere mediante acuerdos publicitarios puede desembocar en que algunas menores sean susceptibles de entrar en una dinámica consumista en la que adquiriendo ciertos servicios o productos piensen que van a ser capaces de cumplir ciertas expectativas.

Adicción a las redes

Si bien el problema de la adicción a las redes sociales no es exclusivo de los menores, es cierto que este colectivo es especialmente susceptible puesto que los sistemas de recompensa de su cerebro se desarrollan de forma previa al autocontrol o al aplazamiento de gratificación.

Asimismo, el hecho de que los algoritmos de las RRSS muestren el contenido adaptado a los intereses de quien navega genera una expectativa continua de contenido al gusto, provocando una “recompensa” inmediata.

A estas cuestiones también habría que añadir, como riesgo para la adicción, el scrolling infinito, lo cual desemboca en la percepción de que estamos ante un océano de contenido ilimitado.

Cómo lograr un entorno digital seguro para la infancia

Desde este posicionamiento de Telefónica se presentan una serie de propuestas que ayuden a generar un entorno digital para los menores que sea seguro. Conozcámoslas.

Código ético para las plataformas de RRSS

La propuesta de un Código ético con el que sentar las bases de una serie de buenas prácticas tales como la notificación a los usuarios del tiempo de uso -a partir de lo que los expertos consideren-, la ralentización de las tasas de actualización o la eliminación de previsualizaciones de vídeos en los feeds surge bajo la premisa y el conocimiento de que van a estar en manos de la voluntariedad de las propias empresas.

Campañas de sensibilización

Acercar a la sociedad hacia un conocimiento de los potenciales riesgos a los que en ocasiones están expuestos los menores en los entornos digitales puede ser una herramienta útil para hacer pedagogía en quien no sea consciente de esas situaciones.

Por ello, el fomento de una utilización más responsable de las RRSS puede aumentar el nivel de compromiso de una parte de la población a través de, por ejemplo, la promoción de un uso efectivo del etiquetado del contenido por edades o siendo cuidadosos con que el contenido marcado para menores sea adecuado.

Estas campañas de sensibilización pueden funcionar desde diferentes perspectivas: tanto en lo que a los propios menores se refiere como en sus entornos, ya sean escolares o familiares.

Sensibilizar a los menores

Respecto a la sensibilización de la propia infancia, Telefónica aboga por una colaboración conjunta entre agentes del ecosistema digital como la propia operadora junto a los centros educativos.

Esta tarea de concienciación debe centrarse en hacerles conscientes de la relevancia que tiene mantener el equilibrio entre el mundo digital y el físico, así como una concienciación específica sobre los potenciales riesgos de las redes sociales, así como el fomento de un uso crítico y responsable de ellas.

Sensibilizar al entorno

En cuanto al entorno, como hemos mencionado anteriormente tanto escolar como familiar, desde este posicionamiento se aboga por sensibilizar sobre el sharenting -compartición de información sobre menores- desde el sector público colaborando con otros agentes del ecosistema digital.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version