- Desde la Tremendamente Baja hasta la Extremadamente Alta las frecuencias están organizadas por la UIT para un uso eficiente del espectro radioeléctrico.
Antes de entrar a conocer y analizar las diferentes bandas de frecuencia presentes en el espectro radioeléctrico recordemos brevemente en qué consiste este concepto.
¿Qué es el espacio radioeléctrico?
Ante la pregunta de qué es el espectro radioeléctrico, podríamos responder que se trata del cauce por el que viajan las comunicaciones inalámbricas.
Este espectro se halla formado por las ondas electromagnéticas que se propagan por el espacio, un recurso limitado y natural que dispone de la consideración de bien de dominio público con enorme -o incluso vital- importancia en numerosos sectores, entre los que destaca el de las telecomunicaciones.
A este respecto, y de acuerdo a la legislación española, la Ley 9/2014 del 9 de mayo de ese año -recogida en el BOE- define el espectro radioeléctrico como “un bien de dominio público, cuya titularidad y administración corresponden al Estado. Dicha administración se ejercerá de conformidad con lo dispuesto en este título y en los tratados y acuerdos internacionales en los que España sea parte, atendiendo a la normativa aplicable en la Unión Europea y a las resoluciones y recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y de otros organismos internacionales”.
Por otro lado, el Real Decreto 123/2017, de 24 de febrero (por el que se aprueba el Reglamento sobre el uso del dominio público radioeléctrico) explica que “se considera dominio público radioeléctrico el espacio por el que pueden propagarse las ondas radioeléctricas. Se entiende por espectro radioeléctrico las ondas electromagnéticas cuya frecuencia se fija convencionalmente por debajo de 3.000 gigahertzios que se propagan por el espacio sin guía artificial”.
El proceso de recepción de estas ondas pasa por haber convertido en estas la señal y, con el objetivo de recibirse de manera adecuada, tiene que pasar por una serie de fases, como son la codificación, la modulación, la amplificación y la conversión de la señal eléctrica en ondas radioeléctricas.
¿Qué diferencias tienen el espectro radioeléctrico y el electromagnético?
Habría que puntualizar que entre el espectro electromagnético y el radioeléctrico existen diferencias, basadas en el hecho de que el segundo es parte del primero.
¿Qué bandas de frecuencia tiene el espectro radioeléctrico?
La cantidad de espectro ocupada por el canal correspondiente a un servicio, y medido en hercios, es lo que se conoce como su ancho de banda, siendo “utilizables” generalmente para los servicios de comunicaciones las frecuencias entre 9 kHz y 100 GHz, tal y como explica la CNMC en su blog.
La UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) explica que debe “garantizar la utilización racional, equitativa, eficaz y económica del espectro de frecuencias radioeléctricas por todos los servicios de radiocomunicaciones, incluidos los servicios por satélite”.
Para ello, organiza la nomenclatura de las bandas de frecuencias y de las longitudes de onda empleadas en telecomunicaciones de la siguiente manera:
- En la parte más baja encontramos una serie de frecuencias como la Tremendamente Baja (TLF), la Extremadamente Baja (ELF), la Superbaja (SLF) y la Ultrabaja (ULF), que se utilizan para comunicaciones submarinas. Estas se mueven por debajo de los 3000 Hz.
- Posteriormente, las frecuencias Muy Baja (VLF), Baja (LF), Media (MF), Alta (HF) y Muy Alta (VHF), que alcanzan hasta los 300 MHz, son utilizadas principalmente para la radiodifusión.
- Si pasamos a la telefonía móvil y los datos, repite también la VHF, pero entran también la UHF (Frecuencia Muy Alta) y la SHF (Frecuencia Ultraalta), que llega hasta los 30 GHz.
- Por otro lado, si escalamos hasta los 300 GHz llegamos a la Frecuencia Extremadamente Alta (EHF), utilizada junto a la SFH para servicios satelitales y radares.
De esta manera se permite una utilización eficiente del espectro radioeléctrico evitando interferencias y facilitando el despliegue tecnológico según las necesidades de capacidad, cobertura y propagación.







