Día del meme, ¿por qué el 26 de julio?
A diferencia de lo que sucede con otros días internacionales, el Día del Meme no cuenta con ninguna razón específica para su conmemoración el día 26 de julio.
Sin explicación histórica o simbólica concreta, más allá de aquellas que sin fundamento hablan de la viralidad de los memes de Julio Iglesias para instaurar en el mes homónimo esta jornada, lo cierto es que otros días similares vinculados con fenómenos recientes sí tienen explicaciones concretas.
Tal es el caso del Día Mundial de las Redes Sociales, que cada 30 de junio desde 2010 recuerda un fenómeno social que desde hace años es parte de nuestro día a día durante horas y cuyo origen se remonta a la década de 1990.
El Día Mundial del Emoji es otro ejemplo de un fenómeno vinculado a la eclosión del uso de Internet y las redes sociales y que se celebra cada 17 de julio desde el año 2014. La razón por la que esta es la jornada elegida para este día es conocida, además de bastante simple: es la fecha que aparece en el emoji del calendario en gran parte de las principales plataformas.
Si indagamos un poco más descubrimos que esta fecha no es aleatoria, sino que tal jornada de 2002 Apple presentó su programa de calendarios iCal para los Mac en la exposición MacWorld.
Volviendo a los memes, y pese a no haber una explicación fehaciente sobre cuál es el motivo por el que se conmemora esta jornada, lo cierto es que el 26 de julio se ha consolidado en las comunidades online y calendarios digitales como el Día Mundial del Meme.
Qué es un meme
Responder a la cuestión de qué es un meme y situar un origen resulta más sencillo que la fecha conmemorativa sobre la que va este artículo.
Origen del meme
El término fue acuñado en 1976 por el biólogo, zoólogo y divulgador científico Richard Dawkins (1941) de manera análoga al gen para explicar la difusión de ideas y fenómenos: la memética.
El científico británico sostiene que el meme se trata de una unidad de información que reside en el cerebro y que es el replicador mutante en la evolución cultural humana, un patrón capaz de influir sobre sus alrededores y de propagarse.
Podríamos concretarlo en que, según Dawkins, los memes son la unidad básica en la versión cultural de lo que los genes representan en la biología.
Memes de Internet
Sobre esta base teórica se ha desarrollado uno de los fenómenos más habituales en la comunicación a través de Internet, bien sea mediante redes sociales o aplicaciones de mensajería.
Los memes de Internet se podrían definir como una forma de expresión, mediante soportes visuales, que están llamados a resultar cómicos o divertidos a quienes los reciben.
Algunos de ellos han llegado a convertirse incluso en referentes culturales o maneras de comentar situaciones cotidianas.
Características de los memes de Internet
Tal y como hemos comentado anteriormente, nos encontramos ante construcciones multimedia que pueden adoptar diferentes formas, desde meras imágenes a gifs, videos o audios.
Otro rasgo de los memes es su viralidad (con mayor o menor grado), entendida esta como la difusión por redes sociales, foros o páginas web y cuyo éxito se sustenta o bien en el alcance o bien en la rapidez de su circulación de un dispositivo a otro.
Asimismo, también nos hallamos ante un fenómeno que lejos de resultar estático aporta dinamismo al poder ir incorporando añadidos o modificaciones generándose nuevas variantes de los mismos.
Además de cumplir una función de entretenimiento, los memes también pueden implicar cuestiones que van más allá del mero divertimento como puede ser servir para expresar opiniones, participar en tendencias o incluso llegar a identificarse con comunidades con intereses afines.
Al margen de esta vertiente de uso que podríamos considerar como particular, las marcas también utilizan los memes para, mediante campañas de marketing, tratar de conectar con audiencias concretas o generar engagementg y que sus propuestas alcancen la ansiada viralidad.