¿Cuáles crees que han sido los avances tecnológicos más significativos en la televisión en la última década?
En los últimos diez años, ha habido una transformación radical impulsada por varios motivos.
Primero, la explosión del streaming y la mejora de la conectividad. Ambos han democratizado el acceso al contenido, permitiendo que las personas vean lo que quieran, cuando quieran y donde quieran. Nosotros mismos desde Telefónica ofrecemos la tecnología OTT para que nuestros clientes de TV de pago puedan disfrutar de nuestra oferta TV en cualquier dispositivo fuera del hogar.
Además, la tecnología de compresión de video ha sido fundamental para hacer posible el streaming de alta calidad en una variedad de dispositivos.
Por último, la inteligencia artificial – presente desde hace tiempo en la recomendación de contenidos y presentación de metadatos mediante algoritmos – ha comenzado a jugar un papel importante, desde la recomendación de contenido personalizado hasta la optimización de la calidad de transmisión. Y sin duda, vale la pena destacar cómo desde Telefónica hemos incorporado la innovación desde nuestro lado.
Hace ya más de cinco años, lanzamos las Living Apps, que permiten a nuestros clientes interactuar con diferentes servicios y contenidos directamente desde su televisor.
¿Cómo ha cambiado la forma en que consumimos contenido televisivo con la llegada de plataformas de streaming?
Las plataformas de streaming u OTT actualmente inmersas en la “guerra del streaming” han redefinido por completo nuestros hábitos de consumo. Su propuesta de contenidos ya no nos limita a una programación lineal ni a los horarios fijos. Ahora, tenemos el control total: elegimos qué ver, cuándo verlo y en qué dispositivo hacerlo.
El «binge-watching» o maratones se han convertido algo habitual, y todas estas plataformas compiten por nuestra atención ofreciendo catálogos extensos, contenido original y los mejores estrenos.
Además, la capacidad de poder retroceder y avanzar rápidamente ha cambiado nuestra relación con el contenido, permitiéndonos consumirlo de manera más activa, rápida y personalizada. Aunque muchas veces tanto atracón es contraproducente porque tanta inmediatez conlleva a que el impacto de las IP de las plataformas “permanezca” poco tiempo en nuestra retina.
Otro cambio significativo en la última década ha sido también el auge del uso de dos o más pantallas. Es común que nos sentemos a ver la televisión mientras interactuamos con nuestros teléfonos o tablets, ya sea comentando en redes sociales, buscando información relacionada con contenido o simplemente realizando otras actividades.
Esta tendencia plantea desafíos y oportunidades para que las plataformas y proveedores de contenido capten nuestra atención. Están siempre a la búsqueda de integrar y complementar la experiencia en ambas pantallas para mantener la atención del espectador y ofrecer interacciones más ricas. O incluso se atreven con propuestas 360º como los videojuegos, crear tu propia historia, anuncios con posibilidad de comprar objetos icónicos de los contenidos…
La IA, por supuesto, está presente en muchas de estas funcionalidades, mejorando la experiencia y ofreciendo nuevas posibilidades de entretenimiento.
¿Qué papel juegan las redes sociales en la promoción y el consumo de programas de televisión hoy en día?
Las RRSS son el “patio de recreo” para cualquier actor de la TV, media… En ellas los espectadores compartimos opiniones, se debaten escenas y conectamos con otros fans.
Los creadores de contenido y las plataformas saben que este es un canal crítico para calentar motores desde el momento en el que empiezan a gestarse muchos contenidos: antes de un lanzamiento, anima a la gente a comentar en tiempo real y mantener viva la conversación mucho después del final del episodio.
Ahí también juegan un rol importante para extender el “enganche” con los contenidos los videojuegos creados a partir de IP de contenidos (ejemplo: la propuesta de juegos casuales de Netflix con ‘El juego del calamar’ como protagonista).
Pero las redes sociales son un paso más allá. Son una máquina de viralizar contenido, y eso lo saben bien las marcas. Los videos cortos, los memes y los retos pueden convertir un programa en un fenómeno global de la noche a la mañana.
Además, el uso de influencers en plataformas como YouTube y TikTok es muy común, ya que actúan como embajadores de las series, generando contenido creativo que llega a audiencias masivas y anima a ver los programas.
¿Cómo ha influido la interactividad en la experiencia del espectador y qué innovaciones has visto en este aspecto?
La interactividad es sin duda una nueva dimensión en la experiencia televisiva. En general, estamos necesitados de “dopamina” y ya no somos meros espectadores pasivos, sino que queremos participar activamente en la narrativa.
Hemos visto innovaciones como las encuestas y los concursos en tiempo real, que permiten a los espectadores influir en el desarrollo de la historia. Las Living Apps que hemos impulsado en Telefónica son un excelente ejemplo de cómo se puede enriquecer la experiencia del usuario al permitirle interactuar con aplicaciones y servicios directamente desde su televisor.
Un ejemplo reciente es nuestra Living App «Crea tu cuento«, damos un paso más allá al permitir a los usuarios ser los autores de sus propias historias. Además, la Inteligencia Artificial está abriendo un mundo de posibilidades increíbles. Imagina poder interactuar con los personajes, alterar el guion en tiempo real o incluso generar contenido personalizado con IA, con herramientas como Sora.
La realidad virtual y aumentada también están abriendo nuevas posibilidades para la interactividad, sumergiéndonos en mundos virtuales y permitiéndonos interactuar con los personajes y el entorno. De hecho, ya puedes incluso crear narrativas con avatares cada vez más reales.
¿Qué tendencias futuras ves en la televisión que podrían revolucionar aún más la industria?
En mi opinión, ya estamos viendo cambios recientes que sin duda llevan a pensar en una mayor personalización y adaptación del contenido a las preferencias individuales. La inteligencia artificial jugará un papel cada vez mayor en la selección y recomendación de programas, e incluso podría generar contenido original adaptado a nuestros gustos.
La realidad virtual y aumentada seguirán evolucionando, ofreciendo experiencias más inmersivas y realistas en cualquier tipo de pantalla. También creo que veremos una mayor integración entre la televisión y otros dispositivos y plataformas, lo que nos permitirá consumir contenido en cualquier momento y lugar sin interrupciones.
La tecnología «blockchain» podría transformar la forma en que se financia y distribuye el contenido, permitiendo una mayor transparencia y control para los creadores.
¿Cómo ha impactado la diversidad y la inclusión en la programación televisiva y en la forma en que se producen los contenidos?
Ambos dos han cobrado una gran importancia en la televisión actual. Existe un fuerte deseo por ver historias que reflejen la riqueza y complejidad del mundo que nos rodea, con personajes y situaciones con los que todos podamos sentirnos identificados. Y tanto los broadcasters tradicionales como las plataformas están respondiendo a esta demanda, ofreciendo contenido cada vez más variado.
Esto es positivo para todos. Los espectadores se sienten más representados, y la industria suma nuevas perspectivas y narrativas. Además, se está poniendo un mayor foco en asegurar que haya talento diverso también detrás de las cámaras, lo que contribuye a que las historias sean aún más auténticas y relevantes.
Finalmente, es importante recordar que el streaming va más allá del video y abarca categorías como la música, el gaming, lo social y mucho más. Por lo que podemos extender este debate a estas otras verticales. También destacamos Movistar+ 5S, el servicio accesible de Movistar Plus+. Se trata de una sección donde se encuentran títulos adaptados para personas con discapacidad visual o auditiva. Incluye tanto estrenos de cine, como películas de catálogo y temporadas de series completas.