No esperes ver luz si miras una fibra óptica

David Osado Cañadas, responsable de Sistemas y BI de Fiberpass, profundiza en esta entrevista en el mundo de la fibra óptica: sus principales tipos, características o tendencias.

entrevista101-david-osado
Foto de David Osado

David Osado Seguir

Tiempo de lectura: 7 min

Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?

Soy “Telefónico” desde hace 25 años y mi viaje profesional me ha llevado por diferentes áreas de la Compañía.

Una vez realizado el despliegue de fibra óptica, es necesario maximizar la ocupación de la red para incrementar los ingresos y la rentabilidad de esta. Desde mi posición garantizo que los sistemas de la compañía funcionan con normalidad y de acuerdo con las necesidades del negocio.

En el entorno actual, donde todo es tan cambiante y acelerado, las compañías de nuestro sector han de apalancarse en una toma de decisión rápida y basada en datos. El BI, por tanto, se constituye como el “cerebro” de la empresa, al que hay que alimentar con datos suficientes, fiables y con la tasa de actualización necesaria para que el negocio pueda actuar con agilidad y responsabilidad.

¿En qué consiste la fibra óptica?

La fibra óptica es un medio de transmisión terrestre en el que, en lugar de viajar impulsos eléctricos como en las tradicionales redes de cobre, lo hacen impulsos de luz por un medio dieléctrico de cristal de silicio.

Aunque el uso para entorno residencial es relativamente reciente, las comunicaciones basadas en fibra óptica llevan utilizándose durante mucho tiempo, sobre todo en los grandes operadores de comunicaciones y para los enlaces troncales, donde se necesitaba una gran capacidad.

A finales de la década de los 2000 empieza el despliegue de fibra en nuestro país de forma masiva, en modalidad FTTH. Sus siglas en inglés, Fiber To The Home, indican que se realiza un tendido de este tipo de cable hasta el interior del domicilio de cliente, permitiendo disfrutar a cada uno de ellos de las excelentes condiciones que este medio de transmisión ofrece. Otras soluciones, descartadas o con un uso residual en otros países, contemplan el despliegue hasta el edificio (FTTB, Building) o hasta el vecindario (FTTN, Neighborhood).

¿Cómo funciona?

De manera muy simplificada, el extremo que transmite la información inyecta pulsos de luz mediante un láser que apunta a una zona concreta, el centro de la fibra o núcleo. Por las características del medio y mediante el proceso de construcción, se consigue que la luz “rebote” al llegar a la parte más externa de la fibra, confinándose la energía en su interior. Al llegar al otro extremo, un receptor recoge los pulsos de luz y los decodifica, reconstruyendo la información original.

Esto provoca que la transmisión por fibra óptica sea muy eficiente: tiene una muy baja pérdida de potencia, alta velocidad y reducida latencia, además de no estar afectada por interferencias, por ser un medio pasivo sin alimentación.

Una curiosidad, no esperéis ver luz si miráis una fibra óptica, de hecho, es importante que no lo hagáis. La luz que circula por el cable no se encuentra en el espectro visible y, al ser tan concentrada y de tanta potencia, puede dañar la retina.

¿Qué beneficios aporta esta tecnología frente a otras similares?

Los beneficios que presenta nuestra red de FTTH frente a una de cobre son diversos:

  • Bajas pérdidas.  La comunicación (y los megas) pueden llegar a mucha más distancia que en con el antiguo ADSL, permitiendo rendimientos excelentes por encima de los 20 km. Esto favorece la reducción de centrales cabecera, cada una puede dar servicio a clientes mucho más alejados que las antiguas centrales de cobre.
  • Red pasiva Punto a Multipunto, sencillez en el despliegue. Una red pasiva es aquella que no necesita alimentación eléctrica en ningún punto del recorrido, desde que el cable de fibra sale de la central no hay ningún elemento activo hasta el domicilio del cliente. Esta tecnología permite, además, dividir la señal de un mismo cable que sale de la cabecera y conectarlo con hasta a 64 clientes diferentes, utilizando los equipos de casa de cliente (HGU) para descifrar solamente la comunicación destinada a nosotros. Menos incidencias. Es una tecnología más fiable y resistente a interferencias, siendo más sencilla en su mantenimiento.
  • Es más eficiente, tiene un menor consumo por puerto y reduce la huella de carbono.

Hay otras tecnologías intermedias, como HFC (Hybrid Fiber Coaxial), que intentaron obtener “lo mejor de ambos mundos”, combinando las buenas características de la fibra óptica con la tecnología de cobre existente, en este caso los cables coaxiales de las ya desplegadas redes de distribución de televisión. Si bien en una primera etapa fueron competitivas, las dificultad en su evolución y el coste de mantener ambas redes han ido reduciendo su uso a favor de las puras FTTH.

Y centrándonos en nuestro caso en Telefónica España, todos estos motivos han propiciado la sustitución de la tradicional red de cobre por esta tecnología. El cobre cumplió bien su cometido y pudo dar servicio durante 100 años, estoy seguro de que la fibra podrá superar esta cifra con creces.

¿Cuáles son las innovaciones más recientes de la fibra óptica?

En el segmento residencial encontramos dos innovaciones fundamentales:

  • XGS-PON: Es una evolución de la tecnología empleada en redes FTTH mediante la cual se permiten velocidades simétricas de 10 Gbps. Para poder acceder a ella, el operador de fibra tiene que actualizar los equipos de central y también los equipos en casa de cliente.
  • FTTR:  es un tipo de fibra ideada específicamente para el interior del domicilio, convirtiéndolo en una “mini red FTTH”, que Movistar la ofrece desde hace dos años en su porfolio. De esta forma, se puede llegar a cada habitación con la velocidad máxima contratada evitando así las pérdidas que se producen con el acceso WiFi, ocasionadas por la pérdida de señal al atravesar paredes y la propia compartición del medio aéreo entre los diferentes equipos conectados.

Aunque su grado de adopción es todavía una incógnita. El modelo de costes y la necesidad real de tanto ancho de banda en las aplicaciones de cliente definirán las curvas de penetración en los próximos meses.

¿Qué diferentes tipos de fibra óptica existen? ¿Cuáles son los pros y los contras de estos tipos?

Hay multitud de tipos de fibra óptica para adaptarla a los diferentes usos y escenarios donde se instalan. Si se pretenden utilizar para larga distancia, se utilizarán fibras monomodo frente al multimodo, más baratas en la fabricación pero con menos prestaciones.

El recubrimiento de la fibra o cubierta también cambia en función de dónde la vayamos a instalar: desde cubiertas ignífugas cuando se montan en interiores, auto soportadas cuando van sobre poste, pasando por resistentes a mordedura de roedores o incluso que soporten disparos, cuando se instalan en zonas cinegéticas, las combinaciones son numerosas.

Por otra parte, y como decíamos antes, existe un nuevo servicio ideado para distribuir fibra por el interior de nuestro domicilio. La tecnología aquí es diferente, este tipo de fibra óptica se construye con base plástica en lugar de cristal, recibiendo el nombre de POF (Plastic Optic Fiber).

Si bien el principio de funcionamiento es similar, esta base plástica la hace idónea para este tipo de aplicación, siendo muy sencilla la instalación y más resistente a la rotura que la fibra óptica tradicional. Como curiosidad, se puede “desplegar” con una pistola térmica, similar a una pistola de silicona, normalmente por los rodapiés. Una vez finalizada la instalación, es prácticamente invisible.

Por último, un tipo de fibra que quizá veamos en los próximos años. Aun en laboratorio y con reducidas pruebas en entornos reales, la fibra óptica hueca (Hollow Core Fiber) está ganando impulso. Al sustituir el núcleo de vidrio por un espacio vacío, se consigue que la luz se propague con mayor rapidez, estimándose que se podrá reducir la latencia del orden de un 30%. Permite, además, una mayor transmisión de potencia con lo que se espera incrementar la longitud cubierta entre equipos de transmisión.

Como contrapartida, el proceso de fabricación es complicado y su coste elevado. Dependerá de la adopción y si la economía de escala permitirá reducir el coste, pero se prevé que su uso inicial sea en infraestructuras críticas, como Centros de Datos, donde además las distancias son más acotadas que en un despliegue a gran escala.

¿A qué personas que trabajan en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?

Nomino a Javier Tur Cano y a Gabriel Requena Durán.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.