Inteligencia Artificial
Creo que esta puede ser la que tengamos más clara a día de hoy. La inteligencia artificial está cogiendo más fuerza cada día, y lo estamos ya usando de manera inconsciente en multitud de nuestras tareas diarias. Se estima que para 2029, el 50% de los recursos usados sobre nube pública, serán usados para estos menesteres. Adicionalmente, los grandes hiperescalares (AWS, Azure y GCP) están ya integrando IA Generativa, modelos fundacionales y ecosistemas de datos sintéticos
Arquitecturas emergentes: Contenedores y microservicios
Para el desarrollo y despliegue de aplicaciones se está viviendo una revolución en los últimos años gracias a arquitecturas más modernas como la contenedorización y los microservicios. Kubernetes y otros orquestadores están permitiendo un escalado y una gestión en las aplicaciones mucho más eficiente, aprovechando al máximo los recursos de infraestructura.
Computación “Serverless”
Ya hemos hablado en artículos anteriores de los grandes beneficios de los “as a service”. La computación serverless es abstraernos de la parte de infraestructura para centrarnos en lo que es realmente importante. Por ejemplo, podemos desatacar las Funciones como Servicio (FaaS), las cuales permiten a los desarrolladores focalizarse en desarrollar su código sin preocuparse por la parte de infraestructura. Este servicio puede ser bastante interesante para una start-up ya que son empresas que buscan agilidad y reducción de costes.
Multicloud
Una de las estrategias por excelencia más elegida por las empresas. Se basa en usar varios hiperescalares y seccionar los servicios por hiperescalar dependiendo de las particularidades y costes. De igual forma se puede integrar también con on-premise. Lo importante en este escenario es tener buena conectividad entre los distintos proveedores para asegurar la calidad y resiliencia en el servicio.
Estas tendencias generan una serie de retos como por ejemplo el modelo de gobernanza, el cumplimiento normativo debido a las regulaciones locales, que obligan también a los hiperescalares a adaptar y certificar sus servicios para este cumplimiento.
También se genera una insatisfacción por incumplimiento de expectativas en la nube tanto por la funcionalidad como por el coste de la misma, que puede no llegar a ser el esperado si no hacemos un uso adecuado.
Como oportunidades futuras que podríamos tener son el Edge Computing, en las que procesamos el dato cerca de la fuente origen para reducir la latencia y mejorar el rendimiento.
No nos olvidemos que todo esto también requerirá un expertise alto en Ciberseguridad, esto producirá una demanda extra en este tipo de servicios.
En torno a los próximos 10-15 años ya no hablaremos de “migraciones a la nube” sino de “cómo eficientar el uso de la nube”