¿Son lo mismo transformación y aceleración digital?

La transformación digital es el “qué” y el “para qué”; la aceleración es el “cómo” y el “cuándo”. Descubre más sobre estos dos conceptos en esta entrevista a nuestro compañero Juan Félix Beteta, responsable de la consultoría B2B de transformación y aceleración digital en Telefónica Empresas.

entrevista101-Juan-felix-beteta
Foto de Juan-Felix-Beteta

Juan Félix Beteta Seguir

Tiempo de lectura: 5 min

Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?

Soy responsable de la consultoría B2B de transformación y aceleración digital en Telefónica Empresas. Lidero un equipo senior —gente que ha estado “en las trincheras”— que acompaña a CEOs y equipos directivos a convertir la tecnología en resultados de negocio, con tres obsesiones: foco, velocidad y adopción.

Nuestro trabajo es muy sencillo de explicar y muy difícil de hacer bien: identificar dónde está el valor, priorizarlo con el CEO y su comité, ejecutar en meses (no años) y asegurar que la organización lo adopta sin romper el negocio. No vendemos humo: entregamos casos de uso funcionando, probados en otros clientes y en Telefónica, con métricas claras (ingresos, margen, NPS, time-to-market o productividad).

¿Qué es la aceleración digital?

Es un concepto que se ha hecho muy popular en los últimos años. Para mí, es un modo de operar que reduce el time-to-value de la digitalización. Acelerar es pasar de planes de 18-24 meses a resultados tangibles en 90 días, creando una dinámica de iteración continua. Es instalar una “fábrica” que convierte ideas en valor, con gobierno ligero, equipos mixtos negocio-IT y adopción desde el día uno. En las conversaciones con los dueños o CEOs de las empresas, les digo: acelerar es convertir tu estrategia digital en caja en 90 días y a partir de ahí comienza la magia.

¿En qué se diferencian la aceleración y la transformación digital?

Cuando hablamos de transformación estamos cambiando el modelo operativo y cultural de la compañía. Es estructural, de largo recorrido y el CEO debe tener muy claro que ese es el camino. En cambio, la aceleración es la forma de ejecutar la transformación con velocidad, priorizando valor y aprendizaje continuo.

Dicho de otro modo: la transformación es el “qué” y el “para qué”; la aceleración es el “cómo” y el “cuándo”. Sin aceleración, la transformación se eterniza. Sin transformación, la aceleración solo optimiza el presente. La transformación define el rumbo; la aceleración te hace llegar antes.

¿Qué beneficios aporta la aceleración digital?

La mayoría de las personas te dirían que son los resultados de negocio rápidos (ingresos, eficiencia, NPS). Los quickwins. Para mí, creo que es el cómo afecta positivamente a la organización ver que esos trabajos o esos cambios están produciendo frutos y esto es algo que realimenta positivamente el cambio. Una vez que has conseguido esa motivación “extra” por parte de la organización, todo es más fácil. Empiezas a ser diferencial en el mercado. Antes eras reactivo y poco a poco empiezas a ser líder, a tener iniciativas que nadie de tu sector tiene y eso es fantástico.

¿Cuáles son sus principales características?

Una aceleración digital bien hecha empieza con un objetivo de negocio claro y compartido que guía un plan corto de iniciativas priorizadas por impacto. Lo ejecutan equipos mixtos de negocio y tecnología, con un responsable del negocio tomando decisiones y el CEO quitando bloqueos. El gobierno es ligero y frecuente (revisiones semanales) para aprender rápido y corregir rumbo. La tecnología se elige por su capacidad de escalar sin complicarnos la vida, con datos accesibles y seguridad integrada desde el inicio. La gestión del cambio —comunicación, formación y acompañamiento— va pegada al proyecto para asegurar adopción real. Y todo se mide: cada trimestre sabemos qué valor hemos creado y qué toca escalar

¿Cómo se puede implementar?

Un dato que quizá asuste es que más del 70% de los proyectos de transformación, sean cuales sean, fracasan. Es una cifra muy dura. A veces se intenta buscar culpables, que si la gestión del cambio mal hecha, el CEO no alineado, resistencias y guerras internas, mala elección de la tecnología… A nosotros, en Telefónica, nos ha pasado esto de igual manera. Sabemos que tenemos que ser muy persistentes en nuestro método de trabajo, somos muy insistentes con los directivos porque sabemos que los cambios cuestan, que los resultados a corto son las chispas que hacen mantener la llama viva de la transformación. Como resumen, para mí, son las personas con una buena metodología las que hacen que una aceleración pueda implementarse.

¿Qué tendencias presenta la aceleración digital en el futuro?

El acceso a la tecnología se está simplificando cada vez más gracias a la IA. Las capacidades que ofrecen a las personas para multiplicar por 10 o por 100 la productividad de su trabajo ya están aquí. Saber introducir la IA en una organización para que le sepan sacar el mayor partido, para mí es la principal tendencia a corto plazo.

Para que la audiencia se haga una idea, justo ayer desarrollé en 10 prompts una aplicación para gestionar los leads de mi equipo de Consultoría. Si ves la calidad de la aplicación, su interfaz y experiencia de usuario; y realmente analizas que estamos utilizando plataformas que se han desarrollado hace tres meses, te das cuenta de la transformación tan profunda que nos va a llegar en los próximos años. De ahí que insista tanto en que todo dependerá de que las personas indicadas en las organizaciones sean capaces de asimilar e integrar todo esto.

¿Qué papel juega la evolución de las nuevas tecnologías en la aceleración digital?

Las tecnologías son palancas, no el destino. 5G/FTTH, cloud, edge, datos, blockchain, IA —bien orquestados— permiten nuevos modelos de servicio y reducen drásticamente el tiempo desde la idea al valor. Pero sin visión del CEO y sin cambio cultural, solo aceleras la complejidad. Por eso integramos tecnología con proceso y personas, con seguridad y cumplimiento desde el inicio. Algo que también suelo decir, las tecnologías son multiplicadores; sin embargo, la cultura y el liderazgo te pueden cambiar el signo de la multiplicación.

¿A qué personas que trabajan en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?

Nomino a Alberto Torrón de OpenGateway.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.