Transformación digital: la nube para modernizar la infraestructura

En Telefónica, creemos en el poder de la tecnología y la digitalización de servicios para mejorar nuestros productos y la experiencia de nuestros clientes. En los últimos años, la adopción de la nube ha sido un pilar fundamental para consolidar nuestro propósito de digitalizar para acercar.

Beatriz Oliveira Seguir

Tiempo de lectura: 4 min

Caso de éxito en Telefónica

Recientemente, completamos una de las más grandes migraciones a la nube realizadas en Brasil, trasladando los sistemas de las líneas de negocios Terra Brasil y Terra México, que estaban en un data center onpremises, a la nube.

Realizar la migración de servicios a la nube pública es una tarea que requiere mucha atención, planificación y la participación de diversas personas y equipos. En este artículo, encontrarás algunos detalles técnicos y un poco de nuestro proceso y aprendizajes durante este proyecto.

Escenario inicial y estrategias de migración

El alcance de la migración consistió en transferir a la nube todos los servicios y datos que estaban distribuidos en aproximadamente 850 máquinas virtuales y físicas en el datacenter onpremises, totalizando más de 1.1PB de datos.

El proveedor de nube utilizado en esta migración fue Microsoft Azure, que cuenta con una amplia variedad de servicios y forma parte de nuestra estrategia en la nube desde 2021.

Antes de iniciar la migración, creamos una landing zone para estructurar la gobernanza de los recursos. Durante la migración, algunos de los recursos se movieron siguiendo estrategias de modernización y replatforming, mientras que para otros se utilizó el enfoque lift and shift, cada uno adaptado según la necesidad específica de cada workload en ese momento.

Adopción de servicios nativos

Uno de los principales puntos positivos de la migración a la nube es la posibilidad de adoptar servicios nativos, que ofrecen más[DG2]  estabilidad y simplifican la gestión realizada por los equipos de operaciones.

Durante este proceso, sustituimos servicios previamente ejecutados en máquinas virtuales por tecnologías nativas, como Azure Cache for Redis, Azure Kubernetes Service y Azure Web PubSub. Además, implementamos servicios nativos de red, como App Gateway y Azure Firewall, con el objetivo de controlar y balancear el tráfico.

En el contexto de datos, migramos bases de datos al Azure Database for PostgreSQL. Asimismo, realizamos la migración de bases de datos Oracle al servicio Oracle for Azure, lo que posibilita una solución de almacenamiento de datos multicloud. También implementamos NetApp Files para el almacenamiento NFS y SMB.

Además de los cambios mencionados, adoptamos el enfoque lift and shift para migrar los demás servicios que estaban en VMs, utilizando Azure Migrate. También hicimos uso de Azure VMware Solution (AVS) para las VMs que requerían pocos cambios. Con AVS, logramos migrar aproximadamente 400 VMs en solo 6 meses, asegurando migraciones ágiles sin la necesidad de grandes adaptaciones en las aplicaciones, herramientas o procesos.

Sin embargo, no todo fue tan fácil y rápido. Se requirieron muchas discusiones y planificaciones para llevar a cabo toda la migración y adaptar todas las capas, desde la parte de computación hasta otras capas más complejas, como redes y almacenamiento, que exigieron varios[DG4]  ajustes y adecuaciones para estar de acuerdo con las normas de seguridad y las necesidades del negocio.

Un aspecto crucial para el éxito del proceso fue la combinación y variación de las estrategias de migración a la nube según la necesidad y particularidad de cada workload.

Beneficios de la migración a la nube

Una migración a la nube tan robusta como esta refleja innumerables beneficios técnicos y para el negocio. Entre ellos, se destacan la mejora de la eficiencia operativa, la facilidad de gestión de los workloads y el aumento del nivel de gobernanza y seguridad debido a la estructuración de la landing zone, que sirve como base y estandarización para el entorno.

Además, los beneficios de tener una gobernanza estructurada en la migración también contribuyeron a la implementación de las prácticas de FinOps, lo que resultó en la optimización de costos y un control financiero más eficaz durante todo el proceso de migración y la posterior operación en la nube.

Nuestros planes para el futuro incluyen continuar invirtiendo en mejoras y optimizaciones, contribuyendo aún más a la modernización y evolución del negocio.

Finalmente, este proyecto ciertamente fue un gran desafío para todas las personas involucradas, ya que la adopción de la nube va mucho más allá de simplemente usar una nueva tecnología, ya que conlleva un cambio cultural y de paradigmas.

Por ello, felicitaciones a todo el equipo de Telefónica Brasil, Terra Brasil, Terra México y Microsoft por la asociación y coraje de seguir adelante en este cambio. ¡Seguimos innovando juntos!


Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Background formBackground form mobile

Suscríbete al blog de Telefónica

Por ejemplo, [email protected]

close-link