- El mundo digital en general y las redes sociales en particular facilitan la detección de talento sin barreras geográficas.
- Reclutar perfiles profesionales a través de redes sociales es una nueva posibilidad para las empresas, especialmente vinculado a segmentos jóvenes.
- En función de los perfiles de cada red social pueden enfocarse de forma diferente las estrategias para la captación de talento.
Desde que las redes sociales nacieron a mediados de la década de 1990 su uso se ha popularizado enormemente y las vertientes de aplicación son inmensas.
Aunque en el imaginario colectivo el mayor porcentaje de utilización de las RRSS puede estar vinculado al ocio o a la información, también existe la posibilidad de utilizarla con fines profesionales.
Además de ejemplos como disponer de una estrategia de redes sociales para emprender o el propio empleo vinculado directamente a ellas, como sería el caso del community manager, cuyo día se conmemora cada cuarto lunes del mes de enero, también las RRSS pueden servir para detectar talento.
Veamos cómo.
Redes sociales como detectores de talento
Tal y como venimos comentando, el entorno laboral no es ajeno a cómo ha ido evolucionando el mundo con la eclosión de Internet y todas las derivadas que de esta sociedad hiperconectada han ido surgiendo.
Por ello, también el ámbito del empleo ha ido modificándose y moldeándose en paralelo a la evolución del mundo digital.
En el caso concreto de las redes sociales y encontrar perfiles profesionales talentosos, las primeras han pasado a ser herramientas de gran relevancia a la hora tanto de captar como de gestionar el talento.
Por una cuestión generacional, los perfiles jóvenes y digitales son, en general, aquellos más susceptibles de ser detectados en redes sociales.
Beneficios de las RRSS para atraer talento
Las capacidades que ofrecen las redes sociales muestran también una serie de ventajas a la hora de atraer y captar talento.
Una cuestión inherentemente vinculada a lo digital es la eliminación de barreras geográficas, algo que sucede de igual manera con las redes sociales, salvo donde en casos esporádicos pueda haber restricciones a determinadas redes en algunos países.
Al margen de estas excepciones, la ausencia de fronteras digitales ayuda a poder impactar en potenciales candidatos en prácticamente cualquier punto del planeta e incluso llegando a facilitar no solo los primeros contactos sino fases más avanzadas del proceso de reclutamiento.
Asimismo, disponer de la información más relevante de los diferentes perfiles actualizada en las plataformas facilita el filtro de la preselección a las empresas enfocándose ya en aquellos candidatos cuya experiencia profesional, habilidades o intereses encajan con el proceso de selección en cuestión.
En este caso estamos hablando de búsquedas activas de empleo, pero también puede suceder de manera diferente: perfiles pasivos que no estén en principio interesados en cambiar de trabajo pero que puedan resultar atractivos a las empresas y gracias a las plataformas puedan llegar a identificar y contactar con las personas.
Otra posibilidad es mostrar en las propias redes sociales la cultura o los valores de trabajo de las empresas empleadoras como forma de generar cercanía ante hipotéticos procesos de selección, una cuestión que puede estar también más enfocada, como hemos comentado anteriormente, a un segmento de edad específico.
En un nivel más de especialización y sofisticación, también puede segmentarse por redes sociales el tipo de contenido a publicar dependiendo del perfil de usuarios que puedan encontrarse en cada red.
Podríamos resumir todas estas características del reclutamiento y detección de talento a través de redes sociales no solo como una mera publicación de vacantes sino como algo mucho más amplio que incluye construir relaciones, mostrar los valores de la empresa o participar de manera activa en los entornos digitales correspondientes.