El desafío de la planificación: Gestión eficiente de la capacidad
Uno de los mayores retos en la planificación de redes de microondas es la gestión de la capacidad para anticiparse a la creciente demanda de tráfico y evitar posibles congestiones. En cada nueva conexión o actualización, es fundamental anticiparse a las necesidades de capacidad sin afectar al servicio. Para ello, se emplean modelos de predicción y control del tráfico que permiten optimizar la topología de red y prevenir cuellos de botella.
La solución: Smart Digital Planning (SDP)

Para hacer frente a estos desafíos, se ha creado en Alemania el entorno Smart Digital Planning (SDP), una solución desarrollada internamente que permite gestionar automáticamente la capacidad de los enlaces y asignar prioridades de actualización a los emplazamientos de red. A través de modelos de predicción basados en IA y datos reales de tráfico y capacidad, se identifican con antelación los enlaces con riesgo de saturación, facilitando acciones preventivas y evitando bloqueos en la red.
Gracias a SDP, los ingenieros de planificación cuentan con una herramienta que les permite actuar con mayor precisión, rapidez y fiabilidad. Entre sus funcionalidades destacan:
- Priorización dinámica: se asignan prioridades de actualización basadas en el uso actual y las previsiones de cada enlace, identificando el momento óptimo para su intervención.
- Prevención de congestión: se anticipa el aumento de tráfico para evitar que los enlaces lleguen a niveles críticos de utilización (reducción de “Yellow Sites” y “Red Sites”), garantizando tráfico fluido (“Green Sites”).
- Optimización de recursos: se reduce el número de enlaces con alta utilización, minimizando la necesidad de crear nuevos enlaces y promoviendo la reutilización de los existentes.
- Elección entre fibra o microondas: SDP permite evaluar si es preferible desplegar fibra o enlaces microondas, considerando tiempos de implementación y eficiencia operativa.
El entorno SDP también una planificación integral y visión holística:
- Visualizar la carga actual de cada enlace, identificando prioridades de actuación.
- Comparar capacidad actual vs. capacidad objetivo, en base a los requisitos del servicio y la experiencia esperada.
- Realizar predicciones de crecimiento del tráfico, con modelos de forecasting personalizados.
- Incluir el tiempo de implementación en la planificación para asegurar una ejecución proactiva.

Además, ofrece una visión integrada entre las capas de radio microondas y transporte, permitiendo analizar las dependencias y facilitar la identificación de causas raíz ante posibles incidencias.
Principales beneficios del SDP
Los principales beneficios que aporta el uso de SDP son:
- Habilita un despliegue proactivo y eficiente de enlaces radio, mediante la identificación temprana de ubicaciones críticas, permitiendo su activación en el momento y lugar óptimos antes de que se superen umbrales de capacidad o calidad definidos.
- Reducción de nodos congestionados (“Red Sites”), asegurando la continuidad del servicio y manteniendo la disponibilidad de la red de acceso sin bloqueos.
- Optimización de inversiones, priorizando la mejora de enlaces existentes, reduciendo despliegues nuevos y conteniendo OPEX y CAPEX.
Resultados tangibles en Alemania
La aplicación de SDP ha permitido obtener impactos medibles:
- Reducción de enlaces con alta utilización (>70%) del 2% en 2023 a menos del 1% en 2025.
- Disminución de los “Red Sites” de transporte de más del 1,5% a menos del 0,1%.
- Reducción de “Yellow Sites” en más de un 60%.
- Disminución del 40% en la necesidad de nuevos enlaces durante 2024/2025.
- Aumento del grado de automatización en procesos del dominio de microondas.
Con la implantación de SDP, Alemania avanza hacia el Nivel 4 de autonomía en los procesos de planificación de microondas. Este nuevo nivel permite que los algoritmos identifiquen, analicen y respondan en tiempo real a condiciones de red, optimizando el rendimiento, reduciendo tiempos de respuesta y aumentando la eficiencia operativa. Se trata de un paso decisivo hacia redes autogestionadas, resilientes y preparadas para los desafíos del futuro.