La Comisión Europea ha publicado su Programa de Trabajo para 2026, la hoja de ruta anual que define sus prioridades legislativas, políticas y de inversión para el próximo año .
En un momento decisivo para Europa, el programa, presentado bajo el lema “Europe’s Independence Moment” fija una agenda ambiciosa para construir una economía europea más competitiva y resiliente. Sus prioridades se centran en reducir cargas regulatorias, profundizar el Mercado Único y reforzar las capacidades de defensa y la autonomía estratégica de la región, en respuesta a un panorama tecnológico y geopolítico cada vez más complejo. Para lograrlo, la Comisión destaca la necesidad de actuar con rapidez y sentido de urgencia.
El programa se apoya en las Directrices Políticas de la presidenta von der Leyen, las Cartas de Misión y las prioridades expuestas en el Discurso sobre el Estado de la Unión 2025. El Programa de Trabajo 2026 marca el inicio de una fase crucial en los esfuerzos de la Comisión por avanzar hacia una Europa más fuerte, dinámica e independiente.
¿Cuáles son las prioridades de la UE para 2026?
La prosperidad sostenible y la competitividad están en el centro del programa. La Comisión acelerará la plena implementación del Informe Draghi y las reformas para eliminar barreras estructurales, apoyar sectores clave; como el digital; y aprovechar al máximo el Mercado Único.
Iniciativas como la Ley de Innovación Europea y el Régimen 28 están diseñadas para ofrecer a las empresas un marco jurídico simplificado a escala de la UE. Estas iniciativas, junto con medidas para reforzar la soberanía digital y tecnológica, permitirán a Europa reforzar su liderazgo global en innovación.
Además de promover la innovación, la Comisión finalizará la revisión de las Directrices de Control de Concentraciones para asegurar que las fusiones puedan impulsar resiliencia e inversión preservando la competencia y protegiendo a los consumidores europeos.
Un hilo conductor del programa de este año es la simplificación. La Comisión se compromete firmemente a avanzar en esta dirección. La mitad de las iniciativas legislativas del programa se centrarán en hacer la normativa más ligera, clara y fácil de aplicar.
Asimismo, la Comisión modernizará la legislación digital y la protección de datos y simplificará la contratación pública. Además, prevé retirar propuestas cuya adopción ya no esté “en el interés general, a la vista de su fecha de adopción, la falta de avances en el proceso legislativo, la posible carga y su desalineación con las prioridades de la UE”.
Finalmente, para fortalecer la proyección global de Europa, la UE seguirá un enfoque sólido y basado en normas, ampliando sus asociaciones comerciales. La Comisión traducirá el nuevo marco comercial UE–EE. UU. en oportunidades concretas para nuestras empresas, garantizando el acceso continuado de las exportaciones europeas al mercado estadounidense y preservando cadenas de valor integradas, salvaguardando el empleo y las normas regulatorias.
En el trasfondo de todas estas prioridades se sitúa un tema recurrente: la seguridad, que impregnará toda la agenda de 2026.
Hoja de ruta legislativa de la UE para el sector digital y de telecomunicaciones en 2026
El Programa de Trabajo 2026 incluye una serie de iniciativas que darán forma al marco regulatorio del sector digital y de las telecomunicaciones, con un fuerte foco en la innovación, el liderazgo tecnológico y la competencia, impulsando tecnologías de vanguardia.
Entre las áreas clave figuran la computación en la nube, la inteligencia artificial y las tecnologías cuánticas, así como medidas para garantizar la equidad en los mercados digitales y agilizar la contratación pública.
Entre las iniciativas más relevantes destacan la Ley de Innovación Europea y el Régimen 28 para Empresas Innovadoras, ambas previstas para el 1T de 2026. Estas iniciativas buscan proporcionar a las empresas un marco jurídico único en la UE, reducir cargas administrativas y crear incentivos para la innovación y el crecimiento transfronterizo.
También en el 1T de 2026 se espera la Ley de Desarrollo de la Nube y la IA, que impulsará la estrategia de soberanía tecnológica de la UE, garantizando que las empresas de telecomunicaciones y digitales puedan competir globalmente respetando los estándares europeos.
En el 2T de 2026, la Ley de Contratación Pública y la Ley Cuántica reforzarán el sector. La primera simplificará y modernizará procesos, creando oportunidades para participar en proyectos a escala de la UE. La Ley Cuántica impulsará las capacidades europeas en computación y comunicaciones cuánticas, un ámbito estratégico para la innovación y la resiliencia de infraestructuras.
Por último, la Ley de Equidad Digital, prevista para el 4T de 2026. abordará prácticas anticompetitivas y promoverá la transparencia, aspirando a ofrecer previsibilidad al mercado y a proteger los intereses de los consumidores.
Para el sector de las telecomunicaciones, la hoja de ruta abre oportunidades para situar a Europa como líder global competitivo y autónomo. Con la conectividad como activo estratégico, los operadores están preparados para impulsar una Europa más próspera, segura y digitalmente avanzada, apoyando el crecimiento, la preparación en defensa y las ambiciones de la UE en industria, economía y bienestar.







