En la semana del 20 de octubre, en el marco del MWC Kigali 2025, el evento de conectividad más influyente que se celebra en África, GSMA presentaba su guía “The Business Imperative for Digital Inclusion: Reporting and Engagement Guide”. A través de este documento, GSMA busca ofrecer a las empresas una hoja de ruta para poner la inclusión digital en el centro de su estrategia. Telefónica se ve representada en este ejemplo a través de la exposición de un caso de éxito en su gestión y reporte de la inclusión digital: su Digital Inclusion Report.
Más allá de la responsabilidad social, la guía de GSMA plantea la inclusión digital como una oportunidad de negocio, que genera valor y crecimiento para las empresas. De hecho, según el informe de GSMA, The Mobile Economy 2025, solo las tecnologías móviles supondrán un impulso de 1,1 billones de dólares a la economía global para 2030.
Esta concepción está alineada con la visión de Telefónica. La compañía apuesta por una digitalización responsable que genere, por un lado, impacto positivo para sus grupos de interés, haciendo cumplir su propósito de “hacer nuestro mundo más humano conectando la vida de las personas”; y, por otro lado, que sirva para hacer de Telefónica una empresa más sostenible, competitiva, resiliente y relevante.
Digitalización responsable
¿Y qué significa “digitalización responsable”? Para Telefónica, significa ofrecer conectividad y servicios digitales respetuosos con el medioambiente, confiables y accesibles e inclusivos para todas las personas. Con relación a este último punto, la compañía se apalanca en sus capacidades para hacer frente a las barreras que enfrentan los grupos más vulnerables de la sociedad en el acceso a la tecnología, sea por brechas de cobertura o de uso.
¿Qué se considera como brecha de cobertura y de uso? La primera implica falta de acceso físico a redes de conectividad, especialmente en zonas rurales o desfavorecidas. El despliegue de cobertura en los últimos años ha reducido enormemente esta brecha a nivel global. De hecho, según datos de GSMA, en 2025, de los 3.400 millones de personas que siguen sin conexión a internet móvil, casi el 90% vive en zonas que ya cuentan con cobertura de banda ancha móvil, pero aun así no utilizan internet móvil. Es la llamada brecha de uso, que se refiere a las dificultades que enfrentan las personas para utilizar la tecnología, incluso si tienen pleno acceso a la conectividad, y que afecta especialmente las personas mayores, con discapacidad, con menores habilidades digitales o menos recursos.
Partiendo de esa premisa, y con la intención de trasladar información completa, veraz y transparente sobre su estrategia, iniciativas e indicadores en materia de inclusión digital a sus grupos de interés, Telefónica publicó en junio de 2025 su primer Informe de Inclusión Digital, que ahora se ha destacado como caso práctico de éxito en el manual de GSMA presentado en Kigali.
A través de este informe, liderado por la dirección global de Sostenibilidad (ESG) de Telefónica y coordinado con otras áreas de la compañía, la empresa reporta cómo pone su tecnología, conectividad y servicios digitales a disposición de los clientes y de la sociedad para proveer oportunidades, derribar barreras y, en última instancia, mejorar la vida de las personas.
Del acceso a la creación de valor sostenible
El informe está alineado con la metodología del Digital Inclusion Benchmark -ranking impulsado por la World Benchmarking Alliance, que sitúa a Telefónica como empresa líder mundial en inclusión digital desde 2021-, y está estructurado en cinco bloques temáticos: acceso, habilidades, uso, innovación y creación de valor sostenible.
A lo largo del informe, Telefónica expone cómo responde a los diferentes desafíos existentes en el ámbito de la inclusión digital, desde el despliegue de red hasta la necesidad de promover un uso seguro y responsable de la tecnología, pasando por el impulso de servicios digitales accesibles, entre otros.
Para Telefónica, este informe es fundamental para comunicar sus hitos, objetivos e indicadores tanto a la comunidad inversora (aproximadamente un 40% de los activos bajo gestión a nivel global incorporan criterios ESG en sus decisiones de inversión, y se espera que la cifra siga creciendo en los próximos años), como a sus partners, profesionales del sector tecnológico y a cualquier otro grupo de interés. Por otro lado, el desarrollo del informe también ha resultado clave para llevar a cabo una reflexión interna, generar sinergias y alinear esfuerzos entre las áreas implicadas.
Estos aprendizajes han sido tenidos en cuenta por GSMA a la hora de seleccionar el Informe de Inclusión Digital de Telefónica como uno de los case study destacados en su guía. Este documento presenta, además del caso de Telefónica, casos prácticos de otras grandes telcos como América Movil, AT&T, Deutsche Telekom, Orange, Entel, Safaricom o MTN. Además, propone a las compañías del sector un conjunto de indicadores para medir el progreso y el impacto de sus esfuerzos en la materia, y lo hace a través de tres propuestas diferentes adaptadas al grado de madurez de las empresas en su camino hacia la inclusión digital: fundacional, intermedio o avanzado.
La guía de GSMA es el resultado del trabajo llevado a cabo a lo largo de varios meses con las empresas del sector que han colaborado en un grupo de trabajo específico sobre inclusión digital, entre las cuales se encuentra Telefónica.
Solo a través de una comunicación clara, transparente y una colaboración sólida entre los actores del sector, será posible aprovechar todo el potencial de la tecnología para generar un impacto real en la vida de las personas. La visión compartida por Telefónica y GSMA sitúa la inclusión digital como una prioridad estratégica y transversal al negocio que, además contribuir a construir un ecosistema digital más justo, humano y sostenible, impulsa el crecimiento empresarial, la innovación y la sostenibilidad del negocio a largo plazo.







