Search Menu

¿Cuáles serán las prioridades del nuevo Gobierno alemán en política digital

Alemania tiene un nuevo Gobierno federal dirigido por el Canciller Friedrich Merz y una coalición CDU/CSU-SPD. Junto a cambios estructurales como un nuevo Ministerio Digital, la coalición establece una ambiciosa agenda nacional.

Bandera de Alemania

Philippe Gröschel

El 6 de mayo Friedrich Merz fue elegido nuevo Canciller de la República Federal de Alemania. La conservadora CDU/CSU y el socialdemócrata SPD forman una nueva coalición unos seis meses después del fracaso del último gobierno federal alemán.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Un acuerdo de coalición de 144 páginas entre la CDU/CSU y el SPD establece las directrices políticas y los planes para la próxima legislatura del Gobierno en Alemania. El término «digital» se menciona 187 veces en este documento. Pero esta presencia cuantitativa no dice nada sobre las prioridades reales de la política digital de la nueva coalición.

Ambiciosos planes para la administración electrónica

Un objetivo central del nuevo gobierno en Alemania es la modernización de la administración pública. Se estandarizarán los procedimientos en todos los niveles de gobierno y se exigirá a los ciudadanos una cuenta ciudadana central y una identidad digital para que puedan acceder a todos los servicios administrativos a través de una plataforma digital central.

Con el fin de reforzar la autonomía digital de las autoridades, se van a desarrollar programas informáticos y un entorno en la nube para las autoridades alemanas bajo el nombre de proyecto «German Stack».

Soberanía digital y lucha contra la desinformación

En el ámbito de la soberanía digital, el nuevo Gobierno quiere promover plataformas soberanas en la nube e infraestructuras de borde, entre otras cosas para depender menos de proveedores no europeos. También están previstos programas de financiación gubernamental en las áreas de microelectrónica, Al y computación cuántica. También se quiere reforzar el enfoque de código abierto, por ejemplo, mediante un presupuesto de TI estratégicamente alineado y una nueva «Agencia de Tecnología Soberana».

En cuanto a los retos que plantean la desinformación y la incitación al odio, está previsto un marco jurídico claro y revisado para que las autoridades de supervisión de los medios de comunicación actúen con más eficacia contra el odio en línea. La prohibición del uso coordinado de bots y cuentas falsas y una ley contra la violencia digital también están en la lista de tareas pendientes del nuevo Gobierno alemán.

Nuevas ambiciones en seguridad informática y aplicación de la legislación digital

Otro foco de atención es la seguridad informática. La agenda incluye seguir desarrollando la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y el Centro Nacional de Ciberdefensa. La coalición tiene previsto aplicar la Directiva NIS 2 a escala de la UE y una modificación del marco jurídico nacional de seguridad informática para redefinir las normas y responsabilidades centrales en materia de seguridad.

La coalición también establece prioridades claras en torno a la vigilancia digital: se introducirá una «obligación proporcionada de almacenamiento durante tres meses de las direcciones IP y los números de puerto que cumpla la legislación europea y constitucional». Así pues, tras varios intentos y sentencias judiciales, vuelve a haber un plan político para reintroducir la retención de datos. Las autoridades de investigación también van a disponer de nuevas opciones para utilizar programas informáticos de vigilancia en la lucha contra delitos graves, así como la posibilidad de realizar búsquedas en Internet utilizando análisis automatizados de datos.

«Interés público superior» para la expansión de la red

La nueva coalición también quiere garantizar avances en la expansión de las infraestructuras de telecomunicaciones. La ley ya redactada por el anterior gobierno para acelerar la expansión de las redes de fibra y móviles se aprobará finalmente, incluida la definición de la expansión de la red como «interés público superior» para facilitar los procedimientos de planificación y aprobación.

También está previsto acelerar el despliegue con procedimientos de solicitud más digitales y una reducción de los precios de la energía para aliviar la carga financiera de operadores de redes y consumidores.

El futuro de los derechos de uso del espectro por debajo de los 700 MHz sigue siendo impreciso. El acuerdo de la nueva coalición alemana sólo pone de relieve que varias partes interesadas se verán afectadas, como la policía y los servicios de emergencia, los medios de comunicación y la cultura.

Un nuevo Ministerio Digital

Un cambio clave afecta a las responsabilidades en el nuevo Gobierno alemán: por primera vez, habrá un Ministerio de Asuntos Digitales independiente a nivel federal. Como ministro de Asuntos Digitales y Modernización del Estado, el Dr. Karsten Wildberger, que llega a la política con una carrera profesional cambiante y anteriormente ocupó el cargo de consejero delegado en la empresa minorista de electrónica Ceconemy AG, impulsará la política digital de Alemania.

Planes ambiciosos a escala nacional, pero la política de la UE también será clave

En resumen, puede decirse que el nuevo Gobierno federal de Alemania ha definido numerosos y ambiciosos planes en materia de política digital y tecnológica nacional. Se van a promover tecnologías y mercados clave centrales para aumentar la autonomía y la competitividad digitales.

Sin embargo, de la lectura del acuerdo de coalición no se desprende claramente qué objetivos pretende perseguir el Gobierno en el contexto de los importantes proyectos de política digital de la Comisión de la UE, como la Ley de Redes Digitales. Para fortalecer a Europa en su conjunto, en los próximos años será especialmente importante una estrecha cooperación entre la Comisión de la UE y grandes Estados miembros europeos como Alemania, Francia y España. Por lo tanto, será interesante ver cómo se desarrollará la política digital alemana más allá de los planes del nuevo Gobierno.

Este artículo ha sido elaborado en colaboración con BASECAMP, el blog de Políticas Públicas Digitales de Telefónica Deutschland.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version