Obra del año 1997, en la que están muy presentes: la mirada íntima de la autora, la belleza, la delicadeza, la dualidad, la captura de un fragmento del cuerpo, el contraste del blanco y el negro. Todos ellos son rasgos fundamentales de la obra de Neshat junto con un elemento principal que es la representación de la mujer islámica.
En esta ocasión la mujer está acompañada por un hombre, sobre cuyo rostro está la caligrafía de un poema en idioma farsi. Los rostros están enfrentados y la única comunicación posible es a través del susurro. Y será el espectador quien ponga palabras a los susurros.
Conocemos a Shirin Neshat : Biografía
Artista visual quien, a través de sus fotografías y videos, ha estudiado la dualidad entre el pasado y el presente, entre Oriente y Occidente, entre el hombre y la mujer, desde una visión atemporal.
Shirin Neshat nace en Irán en 1957 y en 1974 emigra a Estados Unidos para estudiar Bellas Artes en la Universidad de Berkeley.
Regresa a Irán en el año 1990, reencuentro que supone una confrontación con la realidad del momento y el cambio que ha experimentado el país durante estos años por la Revolución Islámica. La obra de Neshat está muy asociada a la experiencia que vivió durante esta visita a su país de origen.
La artista se define como: extremadamente emocional y racional y política. No lo ve como ámbitos separados. El pueblo persa es un pueblo de poetas que vive bajo una realidad política compleja.
Reconocida internacionalmente, ha sido galardonada entre otros con: el Premio Internazionale de La Biennale di Venezia (Leone d’Oro) de 1999, el Hiroshima Museum of Contemporary Art Peace Award (2004), el Lilian Gish Prize (2006) y el Leone d’Argento a la mejor dirección en la Mostra de Venecia de 2009 por su película Women without men.
Su obra
Su obra está presente en las colecciones de entidades como la Tate (Londres), el Musée national d’art moderne, Centre Pompidou (París), The Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), entre muchas otros y así mismo, en importantes colecciones privadas.
Desde sus primeras fotografías, la artista transmite la poesía y la belleza inherentes a la naturaleza de la tradición islámica. Al mismo tiempo que muestra la carga política y social. Combinando la poesía y la realidad política.
En el año 2013, la Fundación Telefónica, en el marco del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales PhotoEspaña, organiza la exposición: «Shirin Neshat. Escrito sobre el cuerpo».
El título identifica perfectamente lo que se representa en el conjunto de las imágenes. En esta exposición se aborda el cuerpo como canal de comunicación, además de ser uno de los grandes temas de la fotografía desde sus inicios.
Se reúnen veinte fotografías de gran formato y dos video instalaciones. En fotografía se presentan “Stories of Martyrdom”, de la serie “Women of Alah” (1994); “Whispers” (1997); una muestra de la serie “Rapture” (1999); varias fotografías de la serie “Tooba” (2002) y fotografías de “El Libro de los Reyes” (2012). Y los videos: “Zarin” (2005) y “Overruled” (2012),
Esta exposición ha sido especialmente interesante para la artista por la contextualización de su obra al establecer el foco en el cuerpo. Comienza con la primera serie en blanco y negro “Mujeres de Alá”, retratos que se centran en la Revolución Islámica, como parte de su historia. Continúa con el video “Rapto” más relacionado con temas referentes al estudio del islam desde un punto de vista más universal, metafórico y poético. “Zarin” es un trabajo más cinematográfico y que le sirve de transición desde la fotografía con los retratos en blanco y negro hacia la narración de historias y el uso del color. Y finalmente “El libro de los reyes”, obra que regresa a los comienzos con las obras en blanco y negro y el uso de la caligrafía. Pero en esta ocasión hablando de una historia de Irán más reciente. Una combinación global de trabajos muy interesante.
Si queréis conocer esta exposición un poquito más en detalle, podéis disfrutar el catálogo que se publicó para la ocasión y que todavía está disponible.
En el año 2022 la obra Whispers también está presente en la exposición que realiza la Fundación: “Conexiones en la Colección Telefónica’. Exposición que busca establecer diálogos, conectar ideas y disfrutar las obras de la colección desde otra perspectiva. La fotografía se conecta con una centralita del año 1928. De esta forma convergen la fuerza del lenguaje propio de la fotografía, de la escritura y de la voz.