¿Quiénes son realmente tus stakeholders?
No siempre son los que figuran en el organigrama. A veces, es esa persona cuya opinión todos respetan, incluso sin un título formal.
Mapear stakeholders es más que listar nombres; es comprender quién influye en quién.
Conexión antes que comunicación
Antes de comunicar el cambio, es esencial conectarse con los dolores, expectativas y resistencias.
Pregúntate: “¿Qué significa este cambio para esta persona?”
La empatía es el primer paso hacia el compromiso.
El compromiso nace de la cocreación
Invita a los stakeholders a cocrear soluciones. Cuando participan en la construcción, se convierten en defensores naturales del cambio.
El sentimiento de pertenencia genera compromiso.
No todos apoyarán, y está bien
Algunos stakeholders pueden resistirse. El secreto está en entender por qué y actuar con inteligencia emocional.
La resistencia puede ser una forma de cuidado y debe tratarse con respeto.
Ejemplos que inspiran la práctica
A continuación, se presentan algunos ejemplos que ilustran cómo la conexión y el compromiso pueden marcar la diferencia en los procesos de cambio. Estos casos demuestran que escuchar e incluir a los stakeholders es fundamental para el éxito.
Insight que se convirtió en oportunidades
Durante un proceso de cambio de herramienta, surgieron preocupaciones legítimas sobre los impactos en las operaciones. En lugar de seguir un plan rígido, decidimos escuchar esas voces preocupadas y transformar esos temores en oportunidades.
El resultado fue un aprendizaje valioso que fortaleció la confianza entre los involucrados y reveló la necesidad de adaptaciones para garantizar la eficacia del cambio.
- El colaborador clave que necesitaba ser escuchado
En una iniciativa de transformación, un colaborador con fuerte influencia informal fue excluido de las discusiones iniciales. Su resistencia silenciosa afectó el clima del equipo y retrasó la adopción.
Al identificar la situación, lo incluimos en las conversaciones estratégicas y escuchamos sus preocupaciones.
El resultado fue un cambio de postura: pasó de crítico a aliado, redirigiendo su influencia para apoyar la transformación. - Embajadores del cambio en acción
Durante una transición organizacional, sabíamos que el cambio podía generar inseguridad. Creamos un grupo de embajadores que actuaron como intermediarios entre el equipo y la gestión.
Esto resultó en una comunicación más empática, ajustes más precisos y un aumento en el sentimiento de pertenencia entre los colaboradores.
¿Y tú?
El cambio comienza con conexión, y la conexión se construye a través de la escucha, la empatía y la presencia.
¿A qué stakeholders necesitas escuchar hoy?