Qué es la autonomía estratégica

Que los estados u otras organizaciones de ámbito regional puedan actuar de manera autónoma es el rasgo principal de la autonomía estratégica, un concepto en boga y que afecta a numerosos sectores como el digital. Descubre más sobre este asunto en nuestro blog.

Comunicación Telefónica

Telefónica Seguir

Tiempo de lectura: 3 min
  • La autonomía estratégica se puede definir como la capacidad de actuar autónomamente en materias diversas, un concepto que no debe confundirse con la autarquía o el aislacionismo.
  • Telefónica se refiera a la autonomía estratégica como el “eje de la política industrial europea”.

En qué consiste la autonomía estratégica

Por autonomía estratégica se entiende la capacidad de una región en general o de un país en particular para, como su propio nombre indica, poder actuar de manera autónoma cuando sea necesario y también cooperar multilateralmente si la ocasión lo requiere.

Referido a sectores varios como la seguridad, la economía, la energía o la tecnología, la autonomía estratégica alude pues a reducir la dependencia respecto a otros agentes, pero sin por ello renunciar a la cooperación con los mismos.

Hay que matizar, de acuerdo con la definición que acabamos de exponer, que la autonomía estratégica no es un término sinónimo ni de aislacionismo ni de autarquía.

Autonomía estratégica europea

Como explicábamos anteriormente, la autonomía estratégica se refiere a un estado o región. Pues bien, en este artículo vamos a conocer en concreto el ejemplo de la Unión Europea.

Esta organización supranacional de carácter continental, y cuyo origen se remonta a mediados del siglo XX si bien como tal nació en la década de 1990, explica que la autonomía estratégica europea pasa por “reducir la dependencia que la UE tiene de otros, por ejemplo, en cuanto a materiales y tecnologías fundamentales, alimentos, infraestructura y seguridad”.

Asimismo, desde la web del Consejo Europeo -una de las principales instituciones de la UE– también se alude a que esta autonomía estratégica es “una oportunidad para desarrollar mercados, productos y servicios e impulsar la competitividad” en el ámbito de los 27.

Autonomía estratégica digital

Respecto a la autonomía estratégica digital, y como de su propio nombre se puede inferir, podemos explicar que se refiere precisamente a disponer de la capacidad de tomar decisiones de forma autónoma y contar con los medios necesarios para actuar de acuerdo con esas decisiones en el ámbito digital.

Esta autonomía estratégica digital es de gran importancia no solo en lo tocante a la tecnología, que puede parecer la más evidente, sino también a otras áreas como la reindustrialización digital, la innovación o incluso lo relativo a cuestiones como la economía verde.

En particular, tecnologías como la IA o la computación en la nube son algunos de los puntos más relevantes en lo relacionado con la autonomía estratégica digital europea, debido a la enorme dependencia de otros actores.

En un reciente artículo de nuestro blog se incide, precisamente, en la importancia de la autonomía estratégica digital en el actual ciclo institucional europeo.

Y es que, precisamente al hilo de la dependencia que comentábamos anteriormente, se aporta el dato de que Europa presenta un 80% de dependencia de tecnologías y servicios digitales de terceros países, algo ejemplificado en lo relacionado con los servicios en la nube, un segmento en el que Amazon, Microsoft y Google cuentan con un 70% del mercado europeo.

Posicionamiento de Telefónica en política industrial y autonomía estratégica

Telefónica cuenta con un posicionamiento en política industrial en el que se alude igualmente a la autonomía estratégica, considerada como “eje de la política industrial europea”.

La operadora recalca que la autonomía estratégica “se ha convertido en la nueva dirección de las políticas industriales para poner en marcha una estrategia que reduzca los riesgos potenciales derivados de las asimetrías en las interdependencias económicas en el largo plazo”.

Algo que aplicado al ámbito digital “implica encontrar un equilibrio entre operar de forma más autónoma en áreas estratégicas y cooperar con terceras partes, para garantizar el acceso permanente a tecnologías críticas y cadenas de suministro digitales seguras”.

Respecto al papel del Viejo Continente en estas cuestiones, Telefónica considera que “la vulnerabilidad de Europa se ha puesto de manifiesto cuando las dependencias de sus cadenas de valor industriales de terceros países han impactado directamente en su economía”.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.