- Los beneficios que aporta la acción social se pueden dividir en tres vertientes diferentes: para la propia sociedad, para los individuos y también para las empresas.
- Fundación Telefónica canaliza la acción social de los empleados de la compañía a través de la sensibilización y la movilización.
¿Qué es la acción social?
Ante la cuestión de qué es la acción social, podríamos responder que se trata de las actividades, políticas o programas que aspiran a mejorar las condiciones de vida del conjunto de la sociedad, si bien está principalmente focalizada en los colectivos más vulnerables.
Los principales objetivos de la acción social pasan por mejorar la calidad de vida de las personas, para lo que busca reducir las desigualdades y fomentar la inclusión social.
A estos objetivos se puede llegar de diferentes maneras, como promover la participación ciudadana, asegurar el acceso a los servicios básicos o atender a personas en situación de vulnerabilidad con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa.
Ventajas de la acción social
Si entramos a analizar las ventajas o beneficios que aporta la acción social podríamos especificar que pueden darse en varias vertientes: para el conjunto de la sociedad, por un lado, pero también para los individuos o para las empresas.
Veamos las principales características de cada uno de ellos.
Beneficios para la sociedad
Las ventajas que para el conjunto de la sociedad aporta la acción social están orientadas a la reducción de la desigualdad desde diferentes perspectivas bien sea mediante la distribución equitativa de recursos o garantizando el acceso a bienes o servicios considerados como básicos.
Por un lado, la acción social promociona la inclusión en la sociedad de diferentes colectivos vulnerables ateniéndonos a diferentes criterios, como pueden ser la edad, la procedencia geográfica, el nivel de ingresos o renta o contar con alguna discapacidad.
Un ejemplo concreto es el de la educación, donde la acción social puede pasar por ayudar con material básico que se pueda necesitar en según qué colectivos o comunidades o fomentando la educación digital para aquellas personas a quienes pueda resultar de utilidad.
Otra muestra tangible de la acción social es la lucha contra el hambre, ya que numerosos colectivos o personas suministran o ayudan a facilitar alimentos a aquellas personas que no puedan acceder a ellos por sus propios medios.
También en el ámbito laboral la acción social puede resultar de ayuda, a través de programas de capacitación o reciclaje profesional o, de forma más directa, incluso ofreciendo acceso a oportunidades laborales.
Ventajas de la acción social para las personas a título individual
Desde el punto de vista del bienestar personal e incluso de la salud mental, la acción social es de utilidad puesto que puede ayudar a combatir la soledad, así como a reducir el estrés o la ansiedad.
Si entramos a considerar el desarrollo personal, la ventaja que ofrece la acción social es que servir para el fortalecimiento de la empatía o la autoestima.
Trascendiendo lo meramente individual y pasando a lo colectivo, la acción social puede servir para estrechar lazos con otras personas -como hemos comentado anteriormente, también como mecanismo contra la soledad no deseada- y generar un sentimiento de pertenencia con la creación de vínculos sociales a través de la consolidación del sentido de comunidad.
También puede servir a determinados individuos para tener un propósito vital más allá de sus rutinas o tareas diarias e, incluso, para encontrar nuevos hábitos o nuevas pasiones.
Beneficios de la acción social para el sector empresarial
Si consideramos la vertiente empresarial, el beneficio más evidente y palpable es la mejora de la reputación gracias al fortalecimiento de la imagen de la marca, lo cual puede desembocar en un aumento de la fidelidad y/o lealtad de la clientela.
Este aumento de la fidelidad puede verse no solo con el mantenimiento de quienes ya eran clientes, sino que puede servir también para conseguir nuevos usuarios que se vean atraídos por empresas que muestra un compromiso social con las comunidades en las que opera.
Por otro lado, desde una perspectiva laboral, las personas que trabajan en empresas que ejercen la acción social se sienten más satisfechas y comprometidas gracias al orgullo de pertenencia.
De igual modo, puede ser un aliciente a la hora no solo de retener talento, sino incluso también de atraerlo precisamente por el atractivo de pertenecer a una organización que ayuda a las sociedades donde está presente.
Acción social y Telefónica
La Fundación Telefónica explica en su misión que, de la mano de la innovación social y los voluntarios, canaliza las acciones sociales del conjunto de los empleados a través de la sensibilización y la movilización de la sociedad dependiendo de necesidades básicas o situaciones de emergencia.
Asimismo, Fundación Telefónica trabaja en acercar la digitalización a las entidades sociales que lo necesiten, así como a los colectivos más vulnerables.
Reducir la brecha educativa, mejorar la empleabilidad, fomentar la integración social y digital y promover el arte, la cultura y el pensamiento son los cuatro pilares de trabajo sobre los que se mueve la Fundación.
Con el propósito de “hacer un mundo más humano impulsando un desarrollo digital inclusivo”, Fundación Telefónica aspira a que nadie se quede atrás con el foco puesto en digitalizar al conjunto de la sociedad utilizando la tecnología como herramienta para ello.






