¿Qué es la accesibilidad?

Suprimir barreras, fomentar la autonomía de todas las personas y potenciar la participación en la sociedad de las mismas son algunas de las características de la accesibilidad. Conoce más en este artículo de nuestro blog.

Comunicación Telefónica

Telefónica Seguir

Tiempo de lectura: 3 min
  • La accesibilidad pasa tanto por acabar con las barreras como por la inclusión y participación de todas las personas en cualquier tema social fomentando la autonomía e independencia de todos los individuos. 
  • La accesibilidad no es exclusiva de los entornos físicos: también se refiere al ámbito digital.

¿Cuál es la definición de accesibilidad?

Si bien la definición de accesibilidad de la RAE es bastante escueta, “cualidad de accesible”, las tres acepciones de este adjetivo nos dan una idea más clara de a qué se refiere este término:

  • Que tiene acceso.
  • De fácil acceso o trato.
  • De fácil comprensión, inteligible.

Entrando en mayor nivel de detalle, la definición que da de accesibilidad el Diccionario panhispánico del español jurídico es la “condición que deben cumplir los entornos, productos y servicios para que sean comprensibles, utilizables y practicables por todos los ciudadanos, incluidas las personas con discapacidad”.

Accesibilidad como principio fundamental

Tal y como explica la oficina de la Naciones Unidas en Ginebra, la accesibilidad “es un principio fundamental que garantiza la igualdad de acceso y la inclusión de todas las personas”.

Por ello, desde este estamento de la ONU se aboga por “eliminar las barreras a las instalaciones, los servicios y la información”, algo catalogado como “esencial para la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad”.

Acabar con estas barreras físicas, cognitivas o sensoriales pasa en un primer momento por identificar aquellos obstáculos, de la índole que sean, que dificulten o impidan el acceso a bienes, servicios, entornos o información. Una vez detectados estos impedimentos, el siguiente paso es su supresión.

La accesibilidad como principio fundamental también tiene que ver con la inclusión y la participación, permitiendo que las personas con discapacidad -cuyo día se conmemora el 3 de diciembre– u otras limitaciones tengan la capacidad de participar en cualquier cuestión de la vida social, igual que cualquier otra persona.

Asimismo, la accesibilidad también tiene que ver con las ideas de autonomía e independencia posibilitando a todos los niveles que cualquier persona disponga de la capacidad de vivir y desenvolverse de forma autónoma.

¿Dónde se aplica la accesibilidad?

La aplicación de la accesibilidad va más allá de los entornos físicos, que pueden ser los más evidentes: el ámbito digital también debe ser accesible.

En el plano físico, por un lado, nos encontramos con la accesibilidad urbanística, aquella vinculada a los espacios exteriores de uso público. Por otro lado, la accesibilidad arquitectónica tiene que ver con las posibilidades de acceso y movilidad en los interiores de los edificios.

Los medios de transporte público son otro ejemplo de accesibilidad física, en el que también se incluye el transporte privado, existiendo adaptaciones no solo en el interior de los vehículos sino también en el exterior. Un ejemplo de ello son los aparcamientos reservados para que no haya elementos que entorpezcan la entrada y salida de los mismos.

Pasando a lo digital, la sociedad de la información o las telecomunicaciones no pueden ser ajenas y deben garantizar la accesibilidad de las páginas web, las aplicaciones o los sistemas digitales.

Ambos planos, el físico y el digital, convergen en determinadas cuestiones de fundamental importancia como el acceso o la interlocución con la administración pública o la participación en general en la vida pública en cuestiones tan diversas como el acceso al empleo o la participación en procesos electorales.

Digitalización responsable para una sociedad justa

El informe Digital Inclusion Report de Telefónica muestra el compromiso de la operadora con una revolución digital que ha de ser inclusiva, segura y generadora de oportunidades.

En él, uno de los cinco pilares básicos es el relacionado con la accesibilidad, así como la asequibilidad y la cobertura, refiriéndose los tres conceptos al acceso inclusivo.   

Como muestra de ello, la compañía ha llevado la fibra óptica (FTTH) a más de 85 millones de hogares o ha alcanzado una cobertura del 92 % en 4G.

De igual manera, la operadora cuenta con tarifas sociales además de fomentar la accesibilidad, con lo que se confirma el compromiso de poner la tecnología y servicios digitales a disposición de todas las personas.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.