Ćste es el primer post del ciclo Ā«Cómo tener un Internet mejorĀ» de la Fundación ANAR. De forma mensual se publicarĆ” una entrada relacionada con el uso de Internet para prevenir el ciberbullying, el grooming o la violencia de gĆ©nero, entre otros.
En esta primera publicación, la Fundación ANAR nos muestra cómo los padres pueden aumentar la seguridad en internet con diez cuestiones o consejos clave, que todo padre y madre deberĆa conocer.
Fundación ANAR
Esta ONG se dedica desde 1970 a la promoción y defensa de los derechos de los niƱos y adolescentes en situación de riesgo y desamparo. ANAR trabaja con el TelĆ©fono ANAR de Ayuda a NiƱos y Adolescentes para ofrecerles de forma gratuita ayuda psicológica, social y jurĆdica; el TelĆ©fono ANAR del Adulto y la Familia, dirigido a adultos que necesitan orientación sobre menores; y el e-mail ANAR. Y gestiona el 116 000, nĆŗmero de la UE para casos de niƱos desaparecidos. Miembro fundador de la Child Helpline International, ANAR tambiĆ©n estĆ” presente en LatinoamĆ©rica.
Twitter: @FundacionANAR
Como padres de adolescentes nos preocupan los peligros de las redes sociales. Mientras nuestros hijos son unos nativos digitales, nosotros prĆ”cticamente acabamos de llegar al mundo de las nuevas tecnologĆas, somos unos inmigrantes digitales.
A veces estamos desorientados, perdidos, no sabemos cómo protegerles y tendemos a prohibir. Debemos entender que las redes sociales se han convertido en un escenario de socialización muy importante para nuestros hijos, en el que desarrollan muchas habilidades y aprenden a relacionarse con los demĆ”s. Es importante conocer cómo funciona internet, las redes sociales y los peligros que se pueden encontrar para crear un espacio seguro donde nuestros hijos puedan fomentar capacidades que le permitan establecer vĆnculos con sus iguales.
Hablar con ellos, aconsejarles, educar en el respeto y advertir de los riesgos son la clave para que Ʃstos puedan navegar con tranquilidad.
Aquà os dejamos algunas cuestiones que debéis conocer:
1. Conecta con tus hijos.
El mundo cibernĆ©tico es un espacio que al igual que el real requiere de un acompaƱamiento por parte de los padres. Nos preocupamos y ocupamos de que nuestros hijos salgan con los amigos en un escenario seguro y saludable. Nuestros hijos necesitan ese mismo cuidado en el mundo de las nuevas tecnologĆas. Como adultos responsables debemos conocer internet y hablar con nuestros hijos sobre la seguridad en la red.
2. Con wi-fi hasta en la nevera.
Hoy en dĆa son muchos los dispositivos que utilizan nuestros hijos: telĆ©fonos móviles inteligentes (smartphones), tablets, ordenadores, portĆ”tiles y consolas. Todos ellos tienen conexión a internet y deben estar protegidos. Instala un sistema de filtro, bloqueo y software de control apropiado para su edad en todos los dispositivos habilitados para Internet.
3. ¿Sabemos con quién se relacionan nuestros hijos?
Como padres nos interesa conocer con quiĆ©nes salen nuestros hijos, quĆ© tipo de compaƱĆa tienen, etcĆ©tera. En la mayorĆa de casos conocemos sus amistades personalmente, pero los adolescentes se relacionan ademĆ”s con un alto porcentaje de amigos a travĆ©s de la red. Es necesario que nos mantengamos involucrados en el mundo on-line de nuestros hijos/as, interesĆ”ndonos por los sitios webs que visitan y las personas con las que se comunican. Es necesario establecer normas y lĆmites en el uso de las nuevas tecnologĆas, por ejemplo: en quĆ© momentos del dĆa pueden utilizarlas, cuĆ”nto tiempo pueden estar conectados, quĆ© uso hacer de ellas etcĆ©tera.
4. Ā”Ponte al dĆa!
Internet estĆ” en un proceso de cambio constante. Cada dĆa salen al mercado nuevas aplicaciones, nuevas redes sociales, nuevos espacios y sitios de internet etcĆ©tera. Es necesario que los padres nos familiaricemos con los que utilizan nuestros hijos, sepamos cómo funcionan, por quĆ© le interesan y si son adecuadas para su edad.
5. Privacidad.
Para prevenirles de peligros y situaciones difĆciles, una de las normas de oro que siempre debemos darles es que nunca deben dar información personal en lĆnea. Por ejemplo, información detallada sobre su ubicación actual, domicilio, nĆŗmero de telĆ©fono, cuentas bancarias, fotos familiares, etc. Mantener nuestra privacidad y seguridad es indispensable para relacionarnos en un entorno seguro.
6. En internet no todo el mundo es quien dice ser.
Para cuidar a nuestros hijos debemos explicarles que únicamente deben aceptar solicitudes de amistad de personas a las que realmente conozcan. Nunca han de quedar con alguien que hayan conocido a través de internet sin hablar primero con nosotros.
7. Violencia de GƩnero 2.0.
Las formas de control se adaptan a las nuevas tecnologĆas. Los adolescentes que ejercen violencia de gĆ©nero ven en las redes sociales un riesgo de perder el dominio sobre sus parejas, por ello utilizan las nuevas tecnologĆas como medio para seguir ejerciendo control, poder, amenazas y malos tratos. Por ejemplo: limitar los amigos que la pareja tiene en el Tuenti o en el whatsApp, utilizar fotos comprometidas como modo de extorsión para que su pareja no rompa la relación, usar aplicaciones que permiten detectar su ubicación exacta en cada momento etcĆ©tera. Nuestros hijos necesitan que les ayudemos a discriminar las relaciones saludables de otras que son daƱinas, por eso debemos aconsejarles que no compartan con sus parejas las contraseƱas y que no permitan que se ejerza un control sobre sus contactos.
8. ¿Qué comparten en la red?
A veces los adolescentes no son conscientes de las consecuencias que puede tener publicar material inapropiado en la red. Es necesario que se sientan acompañados y ayudados en una toma de decisiones responsable y segura en cuanto a las publicaciones que realizan. En ocasiones necesitan discriminar qué contenido y en qué situación puede traer aparejadas consecuencias negativas. Debemos ayudarles a pensar qué cosas pueden compartir y cuÔles entrañan un peligro porque puede hacerse un uso indebido, malinterpretarse o sacarse de contexto. Es necesario que tomen conciencia de que lo que se publica en la red deja de pertenecerles y pierden el control sobre ello.
9. Sexting, grooming, y demƔs peligros en la red.
Como padres y adultos de referencia importantes para ellos, debemos estar informados sobre los posibles peligros a los que se puedan enfrentar nuestros hijos (por ejemplo, acoso cibernético, sexting, grooming, etc.) y hablar esto con ellos. En el caso de que se encuentren inmersos en alguna de estas situaciones se le deberÔ advertir que no borre nada para posibilitar que pueda ser investigado posteriormente. Las redes sociales tienen un botón de denuncia, ademÔs de acudir al organismo pertinente. Debemos advertir a nuestros hijos que ante la menor duda de que estén siendo acosados no sigan respondiendo a los mensajes y bloqueen a dicha persona para que no se ponga en contacto de nuevo.
10. ”Llama al Teléfono ANAR!
Debemos asegurarnos de que nuestros hijos tienen toda la información necesaria y que saben cómo actuar y a quién recurrir en caso de que alguien los acose. Si tu hijo necesita nuestra ayuda, puede llamar al Teléfono de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo 900 20 20 10. Si como padre, tienes alguna duda sobre cómo proteger y ayudar a tu hijo, tú también puedes llamarnos al Teléfono ANAR de del Adulto y la Familia 600 50 51 52.
¿Y tú?, ¿Cómo actúas en Internet con tus hij@s?