Nuevos enfoques para la educación del futuro
En 2020, el aƱo de la pandemia, la educación vivió uno de sus mayores retos: El cierre fĆsico de las escuelas ponĆa en peligro la continuidad de la educación. La digitalización fue la solución al desafĆo que presentaba la crisis sanitaria. En ese momento, la formación avanzó con pasos de gigante hacia el futuro, abriendo nuevos espacios para la formación. Ahora la comunidad educativa tiene el desafĆo de adaptarse a nuevos escenarios: aprender y enseƱar en digital.

En 2020, el aƱo de la pandemia, la educación vivió uno de sus mayores retos: El cierre fĆsico de las escuelas ponĆa en peligro la continuidad de la educación. La digitalización fue la solución al desafĆo que presentaba la crisis sanitaria. En ese momento, la formación avanzó con pasos de gigante hacia el futuro, abriendo nuevos espacios para la formación. Ahora la comunidad educativa tiene el desafĆo de adaptarse a nuevos escenarios: aprender y enseƱar en digital.
La mejor herramienta para impulsar el desarrollo de un paĆs, no solo económico, sino social, es la educación. Esta permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza, tal y como describe Naciones Unidas. Tiene tal impacto que es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. Sin embargo, el coronavirus ha cambiado el paradigma educativo. La digitalización ha entrado en las aulas y en los mĆ©todos de enseƱanza, creando aulas sin barreras, sin espacios fĆsicos y sin la necesidad de la presencialidad.
El conocimiento de las nuevas tecnologĆas es necesario para acceder a una educación innovadora. En este sentido Telefónica, a travĆ©s de su Fundación, estĆ” comprometida con la reinvención educativa, para que los estudiantes estĆ©n formados con las competencias del siglo XXI y puedan desenvolverse en el mundo del maƱana. Para llevara a cabo este plan, ya existen iniciativas como Telefónica Educación Digital, una plataforma formativa que cuenta con una oferta de mĆ”s de 1.500 cursos y 2,5 millones de usuarios. Solo en 2020, TED impartió 488 cursos, lo que supuso un 27% mĆ”s que en 2019, y 17.500 horas de formación, un 52% mĆ”s que en el aƱo anterior, principalmente sobre idiomas y tecnologĆa, y mantiene vigentes 100 convenios con universidades e instituciones internacionales.
Nuevas formas de educar
Tal y como seƱalaba Rebecca Henderson durante el Foro EnlightED 2020, āel cómo enseƱar es mĆ”s importante que el quĆ© enseƱarā. Las nuevas tecnologĆas ya estĆ”n creando nuevas maneras de educar, que deben adaptarse a las nuevas formas de vivir, y son grandes aliadas de la formación. Por ejemplo, el despliegue de la red 5G ha permitido el desembarco en las aulas de otras herramientas disruptivas como la realidad virtual. Capaz de crear entornos inmersivos reales, como caminar por el fondo del mar, favorece el desarrollo de la curiosidad de los alumnos, mejora los procesos de comunicación y aprendizaje, y fomenta la participación a travĆ©s de soluciones interactivas. TambiĆ©n puede aportar mĆ©todos inclusivos, a travĆ©s del juego (o gamificación) para eliminar las barreras de aprendizaje.
Si a la realidad virtual se le suma la realidad aumentada, capaz de aportar soluciones aplicadas a la experimentación del conocimiento impartido en el aula, la creatividad y la capacidad para resolver problemas de los alumnos crecen de manera importante. Hay que tener en cuenta que el cerebro humano retiene el 90% de lo que experimenta, frente al 10% de lo que lee y al 20% de lo que oye.
Por su parte, las experiencias con tecnologĆas tĆ”ctiles esperan tener una amplia presencia en las aulas, en especial entre los estudiantes mĆ”s jóvenes y en los talleres de habilidades prĆ”cticas, gracias al llamado internet tĆ”ctil.
Todo ello va a permitir ofrecer una educación adaptada y personalizada a cada alumno, con independencia de la etapa formativa en la que se encentre, asà como planes de formación continua a lo largo de la vida de las personas, permitiendo actualizar susconocimientos, gracias al llamado microaprendizaje, es decir, sesiones de contenido muy concreto. El objetivo es fomentar la empleabilidad, y adaptar el perfil laboral en función de las nuevas necesidades del mercado laboral.
Los educadores por su parte deben adoptar nuevos conocimientos para desarrollar su labor de la mejor forma posible. Para ello, ya cuentan con plataformas de formación al profesorado y de intercambio de servicios y conocimiento entre diferentes centros educativos, soluciones multimedia de apoyo a la labor docente e instrumentos de dinamización del aula virtual, incluyendo herramientas de conocimiento creativo.
Nuevos perfiles
De un tiempo a esta parte la demanda de perfiles digitales no para de crecer, incluidos los que se dan en la Formación Profesional. Las empresas espaƱolas buscan especialización en Ć”mbitos tan atractivos como estrategia digital, marketing, comunicación y social media, big data y business analitycs, creatividad, experiencia de cliente, e-commerce o recursos humanos, entre otros. Una tendencia que prueba la importancia de la educación digital. SegĆŗn Jeff Magioncalda, CEO de Coursera, āuno de los grandes desafĆos de la educación hoy es no perder el foco en el objetivo de la empleabilidadā
En este contexto profesional, para Fundación Telefónica, la prioridad estÔ en la modernización de la educación, que incorpore tanto la formación digital técnica como el desarrollo de habilidades blandas, y que llegue a todos. Una educación basada en la innovación y que favorezca tanto la igualdad de oportunidades, como la construcción de una nueva sociedad global e inclusiva. QuizÔ uno de los mayores retos de la educación del futuro sea garantizar que nadie se quede atrÔs.
Contenidos relacionados
Medios de comunicación
Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.