¿Qué es una URL?

Proveniente de las siglas inglesas Uniform Resource Locator, las URL permiten encontrar y acceder a determinados recursos online.

Comunicación Telefónica

Telefónica Seguir

Tiempo de lectura: 3 min
  • Una URL sirve para encontrar y acceder a los recursos online.
  • Existen tres formas diferentes de acceder a las URL: escribiéndola directamente, navegando a través de hipervínculos o mediante buscadores.

¿Qué es la URL?

El término URL se ha popularizado siendo pronunciado como tal, si bien hace referencia a las siguientes siglas en inglés: Uniform Resource Locator, que podrían traducirse como Localizador Uniforme de Recursos.

¿Para qué sirve una URL?

Las URL están íntimamente relacionadas con los navegadores, un componente fundamental de Internet cuyo origen se encuentra en la década de 1990.

El propósito de este Localizador Uniforme de Recursos es permitir que los mencionados navegadores tengan la capacidad de encontrar y acceder a los recursos online, pudiendo existir cierta analogía con la dirección física de una casa o edificio.

A esta capacidad de localizar -como su propio nombre indica- los contenidos específicos mediante los navegadores, también hay que añadir la posibilidad de acceder directamente a una página o archivo si se escribe directamente la URL específica en la barra de direcciones.

Las URL son vitales para la navegación web, ya que son ellas las que permiten moverse entre las diferentes páginas y sitios.

¿Cómo se puede acceder a las URL?

Conocido ya cuál es el propósito de las URL, conozcamos ahora la manera de acceder a las mismas, algo que está relacionado precisamente con cuál es su razón de ser.

Como ya hemos comentado anteriormente, una de las posibilidades de acceso pasa por escribir o pegar directamente una URL específica en la barra de direcciones del navegador de turno.

La segunda de las alternativas para llegar a una URL en concreto es hacerlo a través de la navegación de las páginas y pinchar en los enlaces o hipervínculos correspondientes.

La tercera y última de las opciones es desembarcar en una URL en particular con la ayuda de los buscadores de Internet, cuyo origen es también de la década de 1990. Un sistema informático de tal popularidad y nivel de uso que en ocasiones incluso alguno de ellos ha podido llegar a ser considerado como un sinónimo del propio Internet.

¿Qué partes o componentes tienen las URL?

Si bien la estructura exacta puede sufrir alguna variación entre unas URL y otras, lo más frecuente es que una URL típica cuente con las siguientes partes:

  • Protocolo o esquema, referido al protocolo utilizado para obtener la información, como http o https. La segunda es la versión segura, ya que cifra la comunicación entre el navegador y el servidor, una seguridad que se muestra con un icono en el navegador -un candado cerrado- y que es de gran relevancia para el SEO y la confianza de los usuarios.
  • Nombre de dominio, siendo esta la nomenclatura del sitio web. Por ejemplo, telefonica.com. La parte final (en este caso .com, pero existen numerosos tipos diferentes) se llama extensión del dominio.
  • Ruta, que especifica la ubicación del recurso dentro del dominio y que se incluye después del propio dominio y antes de los parámetros o fragmentos que puedan existir.
  • Parámetros que se incluyen ocasional u opcionalmente para pasar la información al servidor.

¿Cuál es la primera URL de la historia?

Aunque pueda parecer evidente, el origen de la URL tiene que ver con la primera página web.

Fueron utilizadas por el científico británico Tim Berners-Lee a principios de los 90 para que los autores de los documentos establecieran enlaces en la World Wide Web.

De este modo, además de la creación de enlaces, los usuarios podían localizar con mayor facilidad la información.

Como curiosidad, la primera URL de la historia es la siguiente: https://info.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.