Search Menu

Las TIC y su influencia en nuestras vidas

En la actualidad todos tenemos muy presentes las Tecnologías de la Información y la Comunicación en nuestras vidas, las TIC. La mayoría somos usuarios avanzados de los smarthpones, los portátiles, las tablets, los termostatos que miden la temperatura de nuestras casas y que regulan el frío y el calor, e incluso aquellos dispositivos que suben y bajan las persianas, aunque a veces fallen más que la predicción meteorológica. Bromas aparte, las TIC tienen muchas aplicaciones, pero las que más me impresionan son las del terreno de la salud.

Ana Isabel Dorado

Las TIC y la salud

Cada vez me gusta más como, gracias a las TICS, ha avanzado la atención hospitalaria. A esto se añade el big data y la inteligencia artificial.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Cuando una persona acude a un especialista médico, su historial queda registrado en una base de datos y así, en el caso de que tenga que visitar a otro especialista, este tendrá acceso a toda la información del paciente:  medicación, antecedentes, etc., consultará las bases de datos de medicamentos actuales y así favorecerá su tratamiento para que estos no sean incompatibles con los recetados por otro médico, evitando así los efectos secundarios y favoreciendo una atención mucho más individualizada, rápida y eficaz.

Hoy en día hay infinidad de dispositivos tecnológicos dentro del ámbito de la medicina. Por citar un ejemplo de dispositivos que son “smart”, podemos encontrarnos con los de monitoreo continuo de glucosa o los MCG. Algunos funcionan en tiempo real y otros actúan como si fuera un escáner y operan de forma intermitente. Envían la información mediante bluetooth a una app del smartphone.

¿Cómo la transmiten? Parece sacado de una película tipo “Desafío total” en la que a Arnold Schwarzeneger le introducían un chip para controlar sus movimientos, pero la realidad es mucho más precisa e inocua. Se inserta un parche adhesivo, que actúa como un sensor, en el brazo o en el abdomen. También hay otros más avanzados que se introducen dentro del cuerpo humano. Este se encarga de medir la glucosa que hay en el líquido interior de las células, no en la sangre, y mediante un transmisor envía la información al teléfono, o a un receptor, o incluso a una bomba de insulina que se encarga de inyectar esta sustancia en el paciente diabético según la necesidad que el parche detecta.

Esto es muy útil para controlar cómo afecta, por ejemplo, la alimentación al paciente, o para tratar de forma inmediata las subidas y bajadas de glucosa, y prevenir otras enfermedades causadas por la diabetes.

Los TIC y el cine

Siguiendo con las TIC, otros dispositivos que parecen sacados de película de ciencia ficción, son las lentes de contacto inteligentes. Aún están en fase de investigación y desarrollo, pero en un futuro nos ayudarán a mejorar nuestra calidad de vida, o así lo espero. No sólo corregirán la visión, sino que también tendrán otros usos, como el de la realidad aumentada (AR). Imagina sentirte como Tom Cruise en “Misión imposible” identificando a los malos de la peli, lugares, objetos, personas, etc., con tan sólo enfocar tu visión, como si fueras Google Lens.

Si quieres conocer más sobre estos avances, te invito a visitar la web de expert.digital donde cuentan todas las aplicaciones que se darán a estas lentes de contacto.

A través del cine hemos visto inventos que gracias a la evolución de la tecnología se han convertido en una realidad, superando a la ciencia ficción. Un ejemplo de ello es lo que pudimos ver en la película “El imperio contraataca” donde Luke Skywalker luchaba contra Darth Vader y perdía una mano y enseguida se la reemplazaban por una biónica. Pues bien, esa prótesis ya existe y como homenaje a Luke, la han puesto su nombre. Esto ha resultado un gran hito, ya que ha mejorado la vida de muchos pacientes que han sufrido la pérdida de un brazo o una mano. Si quieres ver qué maravilla de prótesis, puedes visitar la web de Mobius Bionics donde conocerás todos los detalles de esta.

Las smartpills o pastillas inteligentes

Otras TIC que me resultan fascinantes son las smart pills o pastillas inteligentes.

¿Cómo funcionan? Estas pastillas contienen circuitos electrónicos que pueden ser digeridos por el paciente. Contienen un chip y este recoge información del cuerpo humano y la transmite vía bluetooth a una app, que el paciente se ha descargado en el smartphone, a la cual accede también el médico, que analiza dicha información y actúa en consecuencia.

La app del móvil está diseñada para enviar notificaciones y recordatorios al paciente. El médico, a su vez, analiza la información recogida asegurándose así de que el paciente está cumpliendo el tratamiento. Además, puede medir algunos parámetros como son la presión, pH y temperatura del paciente.

En la actualidad se están utilizando estas pastillas en el campo de la psiquiatría en individuos que sufren de esquizofrenia o trastornos depresivos. En la Universidad RMIT (Melbourne) diseñaron cápsulas inteligentes que son totalmente inofensivas e ingeribles. Viajan por el aparato digestivo y miden los niveles de gas en el tracto gastrointestinal. Esto es muy útil para diagnosticar trastornos intestinales como el síndrome del colon irritable o para detectar cómo el individuo absorbe los carbohidratos y actuar en consecuencia.

Pastillas, lentes y dispositivos inteligentes, todos ellos son un magnífico avance hacia un futuro en el que esperamos que la calidad de vida sea mucho mejor para todos gracias a todas aquellas personas que no se han conformado con un destino que parece determinante, como son los médicos, científicos, investigadores, etc., y que se alían a la tecnología para que la vida de los pacientes sea mejor, la atención médica más personalizada y como consecuencia, vivamos de forma más saludable.

La creatividad y la pasión son clave para todos aquellos que trabajan en este campo y que quieren desafiar lo imposible, y así hacer realidad todos aquellos sueños que en algún momento parecieron inalcanzables.

Como decía Thomas Alvar Edison: “El genio es un 1% de inspiración y un 99% de sudor”. Sólo hace falta que los gobiernos inviertan más en I+D y que no acabemos como en la película “Elysium” donde habla de la existencia de máquinas que podían curar enfermedades, pero sólo los más favorecidos económicamente tenían acceso a ello. Ojalá todos podamos disfrutar de estas tecnologías y el mundo sea un poquito mejor para todos.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version