Qué es el 5G

En qué consiste, ejemplos concretos o siguientes pasos de la tecnología 5G. No os perdáis estas y otras preguntas sobre esta tecnología en nuestro blog.

Patricia Robles

Patricia Robles Mansilla Seguir

Tiempo de lectura: 4 min

Cuando hablamos de la quinta generación de redes de comunicaciones móviles, realmente nos debemos focalizar en los requerimientos marcados por la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) para los sistemas IMT-2020.

De cara a la definición de los diferentes escenarios de uso para el 5G, estos requisitos se han dividido en tres líneas de trabajo claves: eMBB (Enhanced Mobile Broadband), mMTC (Massive Machine Type Communications) y uRLLC (Ultra-Reliable and Low Latency Communications).

Por un lado, las comunicaciones eMBB están relacionadas con la experiencia del usuario, permitiendo alcanzar velocidades de pico de 20 Gbps (es decir, 20 veces superiores a las del 4G), lo que facilita, por ejemplo, ofrecer contenidos en ultra alta definición.

Por otro lado, las comunicaciones mMTC incrementan la capacidad para soportar una densidad de dispositivos conectados 10 veces mayor que en el 4G, lo que permite, entre otras cosas, el despliegue masivo de sensores o el Internet de las cosas (Internet of Things).

Por último, cuando hablamos de uRLLC, nos referimos a comunicaciones de baja latencia en torno a 1 milisegundo frente a los 20-30 milisegundos propios de las redes 4G.

¿Cuál será el siguiente paso al 5G?

La evolución del 5G es el 5G-Advanced, cuyas especificaciones comienzan en la Release 18 del 3GPP en adelante. El 5G-Advanced es una versión mejorada del estándar 5G, más eficiente energéticamente, que optimiza la latencia, la capacidad de la red e introduce nuevas funcionalidades basadas en inteligencia artificial.

Además, el 5G-Advanced pondrá las bases y abrirá el camino hacia la siguiente generación de redes móviles, el 6G.

¿Qué limitaciones tiene la tecnología 5G?

Por un lado, el uso de bandas de frecuencias más altas implica un menor alcance, lo que requiere una mayor densidad de estaciones base.

Otra limitación es la compatibilidad de dispositivos, ya que muchos terminales actuales no son compatibles con esta tecnología y es necesario que los usuarios los modernicen, implicando un coste adicional para los consumidores. Además, la integración con las redes existentes sigue siendo un reto, especialmente con tecnologías tales como el 4G y el 3G.

¿Hay algo de cierto de que el 5G puede ser  peligroso para la salud?

En todos los países en los que operamos cumplimos los límites de exposición a emisiones electromagnéticas establecidos por la Comisión Internacional para la Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP por sus siglas en inglés) basándose en evidencias científicas.  

El cumplimiento de estos estándares garantiza que desplegamos una red segura, incluida la de 5G, ya que dichas directrices están avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU).

Además desde Telefónica verificamos que todos los terminales móviles que comercializamos cumplen con los valores de Specific Absorption Rate (SAR) .

Y, por último, en este contexto, trabajamos en coordinación con las instituciones y operadoras con el objeto de que ayude a la población en general a detectar fake news sobre la tecnología 5G.

¿Qué ventajas y desventajas tiene el 5G?

La red 5G presenta varias ventajas, como la posibilidad de alcanzar mayores velocidades de transferencia de datos, mayor capacidad para conectar una gran cantidad de dispositivos simultáneamente, o menor latencia, lo que se traduce en tiempos de respuesta más rápidos y mejor experiencia en aplicaciones que requieren comunicación en tiempo real.

En cuanto a sus desventajas, implica un mayor coste de despliegue debido a la necesidad de desplegar más estaciones base, o la compatibilidad de dispositivos.

¿Ejemplos concretos de avances gracias al 5G?

El 5G está impulsando avances significativos en varias áreas. Un ejemplo destacado es el proyecto de comunicaciones críticas basado en network slicing sobre red 5G comercial, recientemente presentado por Telefónica y el 112 de Extremadura. Este proyecto permite ofrecer una red dedicada y segmentada para servicios de emergencia, ofreciendo alta disponibilidad y baja latencia en situaciones críticas.

Además, Telefónica sigue trabajando en el desarrollo de nuevos servicios basados en esta tecnología, relacionados con comunicaciones vehiculares, drones…, así como en la evolución de los servicios ya existentes tales como las redes privadas. De hecho, Telefónica ya ha desarrollado más de 90 casos de uso 5G con clientes reales en los se aplican todas las funcionalidades de esta tecnología para dar respuesta concreta a necesidades en el sector salud, industria, turismo o logística, entre otros muchos.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Background formBackground form mobile

Suscríbete al blog de Telefónica

Por ejemplo, [email protected]

close-link