Día Europeo de la Protección de Datos
El 28 de enero de 1981, el Consejo de Europa firma el Convenio de Protección de Datos, también conocido como “Convenio 108”, considerado como el primer instrumento internacional vinculante en esta materia, por ello, ese día es conocido como el Día de la Privacidad.
Su celebración comenzó en el año 2007 y, si bien era conocido como una cita de ámbito europeo, ha trascendido actualmente a estatus internacional siendo conocido como Día de la Privacidad de la Información o Día de Privacidad de los Datos.
La importancia de esta materia se observa incluso en que la Constitución Española, en su artículo 18.4 donde establece que “la ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”.
Pero ¿conocemos en qué consiste el concepto de la protección de datos?
Qué es la protección de datos
Por protección de datos personales se entiende el conjunto de medidas, bien sean jurídicas, informáticas o de cualquier otra índole, que se encuentran orientadas a garantizar los derechos de las personas sobre el control de su información, así como la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la misma. Es decir, que el individuo pueda decidir sobre el uso de su información y, cuando tratan sus datos terceras entidades, cuenten con que se hará un uso legítimo y correcto de sus datos aplicando las garantías necesarias.
Relevancia de la protección de datos
Podemos imaginarnos que, en el contexto actual y con la revolución digital, la evolución de las nuevas tecnologías o la inteligencia artificial, entre otras materias, la importancia de esta cuestión es todavía mayor.
Al margen de aspectos meramente legislativos vinculados al cumplimiento de la protección de datos, podemos encontrar diferentes razones para comprender la magnitud de la relevancia de proteger los datos de las personas.
Una de las más relevantes es una cuestión de seguridad, ya que evitar filtraciones de datos personales (nombre y apellidos, dirección o DNI entre otros), asociados a información financiera o contraseñas de acceso a diferentes servicios online puede ayudar a evitar un uso inadecuado y/o fraudulento que derive en robos de identidad u otros potenciales delitos. Además de ofrecer garantías y autonomía al individuo para conocer y disponer de su información.
Desde la óptica de las administraciones o las empresas, el hecho de implementar medidas de protección de datos tiene consecuencias positivas como contar con un mayor grado de confianza de los usuarios, así como un incremento en los estándares de imagen y reputación corporativa e incluso, como consecuencia de esto, un incremento de la competitividad en el mercado.
Telefónica y la protección de datos
Telefónica cuenta con un Centro Global de Transparencia través del cual la compañía informa, entre otras materias, de su responsabilidad en la protección de datos.
Para Telefónica, es fundamental el respeto a la intimidad de las personas ofreciendo garantías generando un entorno de confianza en los terceros enfocada en las personas y en el desarrollo de nuevos productos y servicios digitales en los que aplica las garantías de privacidad desde el diseño.
Los pilares de la privacidad de Telefónica se basan en:
- Transparencia con el objeto de que los usuarios conozcan para qué y por qué se utilizan los datos recogidos, con la premisa de que no se van a utilizar para finalidades diferentes ni abusivas, motivo por el que se solicita únicamente la información estrictamente necesaria. Esta tarea está reconocida por los principales analistas del mercado relativos a la materia al ocupar Telefónica los primeros puestos en varios de los índices evaluados sobre estos temas.
- Control y elección con diferentes herramientas, medios y vías para que el usuario tome la decisión de cómo desea que se traten los datos, así como disponer de la capacidad de actualizar la información personal.
- Seguridad a través de las más exigentes y robustas medidas con las que se busca garantizar la integridad disponibilidad y confidencialidad de todos los datos, tanto del Grupo Telefónica como con los colaboradores que interactúan con él.
Estas bases ayudan a generar un entorno con mayor grado de seguridad, confiabilidad y transparencia a las personas.