¿Qué es Internet?

Qué es y para qué sirve Internet pueden ser dos preguntas que no mucha gente se haya hecho por la cotidianidad y cercanía en su uso. Para conocer su respuesta y más curiosidades sobre la red de redes no os perdáis el siguiente artículo.

Comunicación Telefónica

Telefónica Seguir

Tiempo de lectura: 5 min
  • Esta red informática mundial y descentralizada ha pasado en pocas décadas a ser absolutamente imprescindible a todos los niveles.
  • En paralelo a Internet se han desarrollado otros conceptos, como buscadores o navegadores, sin los que la red no sería la misma.
  • El origen de Internet se encuentra en la Guerra Fría, si bien hasta la década de los 90 no llegó el primer sitio web.
  • En 2025, 5.560 millones de personas son internautas.

Quizá no sean muchas las personas que se hayan preguntado alguna vez qué es Internet, ya que su uso está totalmente interiorizado en nuestro día a día, aunque con diferencias derivadas de cuestiones geográficas o de edad.

Intentamos aprovechar este artículo no solo para explicar qué es y para qué sirve, sino también para dar a conocer algunas curiosidades como su origen, cuál fue la primera página web, tecnologías que no existirían sin esta red de redes o cuántos usuarios tiene en todo el mundo en 2025.

¿Qué es y qué características tiene Internet?

Si nos ceñimos a la definición de la RAE, por Internet se entiende la “red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación”. 

A esto podríamos añadir que funciona a través de un conjunto de protocolos que posibilitan las conexiones de dispositivos de diferente índole que se localizan en cualquier lugar del mundo.

Una de las características principales de Internet es que su accesibilidad puede darse en cualquier lugar del mundo siempre que haya conexión (aunque puede haber otras consideraciones excepcionales que limiten su uso más allá de la mera conectividad, como los bloqueos gubernamentales) y un dispositivo compatible.

A esta universalidad hay que añadirle su heterogeneidad, puesto que integra distintos tipos de redes y servicios.

Una heterogeneidad que aplica también a las utilizaciones, siendo de índoles de lo más variadas: ocio, trabajo, educativo, sanitario, comunicativo, informativo, financiero, …

Otra particularidad general es la velocidad en el intercambio de información sin importar la distancia geográfica de la que estemos hablando.

¿Cuál es la relación de los navegadores y los buscadores con Internet?

Podríamos haber escogido algún otro concepto, pero tanto los navegadores como los buscadores son imprescindibles para el uso de Internet.

Nacidos de la década de 1990, los buscadores tienen un origen curioso: y es que el primero de la historia, Wandex, vio la luz sin vocación de serlo. Su idea primigenia era medir el tamaño de Internet con fines académicos, pero la capacidad de indexación de las URL hizo que se abriera el camino a algo que ha pasado casi a convertirse en sinónimo de Internet durante años.

Aunque pendiente del impacto que a medio o largo plazo pueda tener el desarrollo de la IA, lo cierto es que en 2025 todavía algo más de ocho de cada diez internautas utilizan los buscadores.

En lo que a cuáles son los preferidos, y como es habitual, Google continúa disfrutando de una holgadísima primera posición con un 89,73% de cuota de mercado. El siguiente, Bing, apenas alcanza el 4% (3,98%, en concreto).

Otro componente fundamental de Internet son los navegadores, también nacidos en la década de los 90. Sus orígenes datan de los avances de Tim Berners-Lee, como veremos más adelante en el apartado de la primera página web.

Respecto al uso de los navegadores en 2025, Chrome se mantiene un año más como el más utilizado con diferencia, acaparando un 64,8% del total, muy por encima del 17,12% de Safari. Ningún otro navegador supera el 5% de cuota, si bien Edge se queda muy cerca con un 4,93%.

¿Cuándo nació Internet?

Pero ¿cuándo y por qué nació? El origen de Internet, al igual que otras cuestiones tecnológicas como la historia de la carrera espacial, está netamente ligada al contexto geopolítico de la segunda mitad del siglo XX.

Y es que en plena Guerra Fría el gobierno de Estados Unidos decidió montar una agencia (conocida como ARPA, Advanced Research Projects Agency) en el año 1958 con la que tratar de crear una red que contase con la posibilidad de comunicar entre sí ordenadores situados en localizaciones diferentes.

Once años después y tras algunos avances previos se consiguió poner en marcha ARPANET, considerado como el germen del actual Internet, tras conseguir conectar por primera vez dos ordenadores en la Universidad de California.

Su uso se fue expandiendo con la incorporación no solo de otros centros académicos sino también de instituciones administrativas o militares.

Con la incorporación en el año 1983 del protocolo TCP/IP nació como tal la red conocida como Internet. Un avance que no habría llegado ser lo que es hoy recursos como HTML o HTTP.

¿Cuál es el primer sitio web de la historia?

Como comentábamos unos párrafos más arriba al hablar de los navegadores, el primer sitio web de la historia vio la luz en 1991.

Una página web, http://info.cern.ch/, que todavía puede visitarse y que está marcada por unos estándares muy diferentes a los que rigen las webs actuales: simple, con únicamente texto e hipervínculos, sin colores y sin ningún tipo de soporte audiovisual.

Berners-Lee desarrolló este primer portal web con intención de construir una herramienta que permitiera diseñar un espacio en el que compartir información, además de sentar las bases para construir el hipertexto.

¿Cuántos internautas hay en el mundo?

Indudablemente, desde los orígenes que hemos comentado a lo largo del artículo hasta la actualidad la evolución de Internet ha sido enorme.

Pero para hacernos una idea de la magnitud de la que estamos hablando, recordemos cuántos usuarios de Internet hay hoy en día en el conjunto del planeta.

Actualmente, son 5.560 los millones de personas que se conectan a Internet en 2025, una cifra que nada tiene que ver con los 2,61 millones que lo hacían en el año 1990.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.