Search Menu

Historia de la fibra óptica

Dos científicos asiáticos cuentan con el título de “padres” de la fibra óptica: uno de la tecnología como tal y otro de su aplicación a las comunicaciones. Sin embargo, hay que remontarse al siglo XIX para conocer algunos avances que fueron allanando el camino en la posterior evolución de la fibra óptica.

Telefónica

  • Tyndall o Graham Bell son algunos de los científicos que en el siglo XIX sentaron las bases teóricas de lo que posteriormente sería la fibra óptica.
  • ¿Quién inventó la fibra óptica? El conocido como “padre de la fibra óptica” es Narinder Singh Kapany aunque el “padre de las comunicaciones por fibra óptica” es Charles Kuen Kao.

En el imaginario colectivo, la fibra puede parecernos una tecnología relativamente reciente. Sin embargo, la primera conexión telefónica por fibra óptica se produjo en el año 1977 aunque esta tecnología como tal nació dos décadas antes.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Definamos primero qué es la fibra óptica para conocer posteriormente su origen y evolución histórica.

Fibra óptica: qué es

La fibra óptica podría resumirse brevemente como la transmisión de datos que a través de delgados hilos de vidrio o plástico manda información mediante pulsos de luz, una tecnología que resulta imprescindible para las telecomunicaciones e Internet en la actualidad.

Gracias a la refracción y la reflexión de la luz, esta tecnología transmite datos a través de cables ópticos. Gracias a la capacidad de los rayos de luz de no distorsionarse, conservar su potencia y poder viajar largas distancias, la transmisión de información resulta rápida y estable.

Precisamente sobre esta capacidad de transmisión de la luz se encuentra la base teórica de la creación en la década de 1950 de la fibra óptica: algo que ya se estudió en el siglo XIX.

John Tyndall: experimentos en la transmisión de la luz

En la década de 1870, el irlandés John Tyndall (1820-1893) demostró que la luz contaba con la capacidad de viajar dentro de un material gracias a la reflexión interna, algo que como comentábamos anteriormente, está en la base teórica del posterior desarrollo de la fibra óptica.

Los estudios de este físico desembocaron, entre otras cuestiones, en el conocido como efecto Tyndall: un fenómeno físico que todo el mundo ha visto, aunque no sea consciente de la parte científica que hay detrás, como por ejemplo las motas de polvo en suspensión sobre un rayo de luz o el color azul del cielo.

El fotófono de Graham Bell

El escocés Alexander Graham Bell (1847-1922) es un viejo conocido de este blog por una polémica que duró décadas, incluso estando ya los dos protagonistas de la historia muertos; una discusión que zanjó en 2002 el Congreso de Estados Unidos reconociendo a Antonio Meucci como el inventor del teléfono.

Pero volviendo a lo tocante a la fibra óptica, Graham Bell desarrolló en 1880 junto al estadounidense Charles Sumner Tainter (1854-1940) un aparato conocido como fotófono.

Este dispositivo permitía la transmisión de sonido a través de la luz, sentando también las bases para el posterior desarrollo de la fibra óptica, aunque lo cierto es que el fotófono no llegó a implementarse a causa de limitaciones técnicas.

Este experimento consistía en enfocar la luz del sol con un espejo para posteriormente hablar sobre un mecanismo que provocaba su vibración, mientras que en el extremo receptor un detector captaba la luz vibrante y la decodificaba en voz de igual forma que el teléfono lo hacía con señales eléctricas.

El fotófono, más allá de que no terminara de desarrollarse como sus inventores habrían deseado, sí que mostraba la viabilidad de la transmisión de voz mediante la luz.

El padre de la fibra óptica: Narinder Singh Kapany

Aunque en las décadas finales del siglo XIX y las primeras del XX se produjeron experimentos que utilizaban vidrio y fibras para la transmisión de la luz, lo cierto es que no se producían transmisiones eficientes.

Algo que cambió con el físico indio afincado en Estados Unidos Narinder Singh Kapany (1926-2020), quien pasaría a la posteridad como el padre de la fibra óptica.

En un artículo en 1954 en la revista Nature explicaba cómo había conseguido lanzar un haz de luz a través de cables de vidrio de 75 centímetros de largo sin apenas pérdida en la señal de transmisión.

En la obra de 1967 ‘Fibras ópticas. Principios y aplicaciones’ se abordaban, como de su propio nombre se puede inferir, tanto los fundamentos teóricos como las posibles aplicaciones prácticas de la entonces tecnología emergente de la fibra óptica.

El padre de las comunicaciones por fibra óptica: Charles Kuen Kao

El chino Charles Kuen Kao (1933-2018) recibió el Nobel de Física en el año 2009 “por sus logros revolucionarios en la transmisión de la luz en fibras para comunicaciones ópticas”, según recoge la propia organización encargada de otorgar los prestigiosos reconocimientos.

Una Academia Sueca que también explicaba que Kuen Kao era merecedor de la distinción porque “inició la búsqueda y el desarrollo de la fibra óptica de bajas pérdidas utilizada actualmente en los sistemas de comunicación por fibra óptica”.

Por todo ello, este científico asiático es considerado como el padre de las comunicaciones por fibra óptica.

Polémica Kapany vs Kao

La “paternidad” de estos dos autores científicos sobre la fibra óptica es la que está detrás de que la concesión a Kao el premio Nobel levantara cierta polvareda puesto que por mucho que el científico chino fuera quien adaptara la utilización de la fibra a las telecomunicaciones, sin las aportaciones previas del indio habría resultado imposible.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version