ASO: el SEO de las aplicaciones  

El conocido como SEO de las aplicaciones sirve para mejorar el posicionamiento de estas en las tiendas de aplicaciones. Conoce más detalles sobre el App Store Optimization en este artículo de nuestra web.

Foto deSara_Frieben

Sara Frieben Seguir

Tiempo de lectura: 5 min

ASO en 2025. Guía para posicionar tu app en App Store y Google Play y aumentar descargas

Las aplicaciones móviles siguen creciendo a un ritmo vertiginoso, a pesar de que siempre han estado en el punto de mira con debates sobre su saturación y viabilidad. Solo en 2024, se registraron cerca de 137,8 mil millones de descargas en el ámbito mundial, lo que refleja un mercado masivo y extremadamente competitivo (Business of Apps, 2024). Esto unido al complejo contexto en el que vivimos, donde lograr visibilidad es todo un desafío, es esencial adoptar estrategias para destacar, captar usuarios y aumentar conversiones de manera sostenible.

En este escenario, el App Store Optimization (ASO) se posiciona como una de las estrategias más efectivas para mejorar el rendimiento orgánico de una aplicación. El ASO es un proceso que consiste en optimizar una aplicación en las tiendas de aplicaciones (Apple App Store, Google Play Store y Microsoft Store) con el objetivo de mejorar su visibilidad, posicionamiento, aumentar las tasas de conversión e impulsar las descargas orgánicas. Esto se traduce en mayor exposición de nuestra marca y, por tanto, mayores ingresos. Es decir, esencialmente el ASO es el SEO (Search Engine Optimization) para las aplicaciones.

Antes de sumergirnos en la actualidad, vamos a echar un breve vistazo al pasado.

Historia del App Store Optimization (ASO)

En 2008, el lanzamiento de la App Store de Apple supuso una revolución en la forma de usar nuestros teléfonos móviles. En ese mismo año, Google lanzó también su tienda Google Play para dispositivos Android y en poco tiempo, el mercado se volvió muy concurrido y extremadamente competitivo.

Así es como el concepto de ASO empezó a tomar forma alrededor de 2009, inspirándose claramente en el SEO (Search Engine Optimization), pero enfocado en los algoritmos de búsqueda internos de las tiendas de aplicaciones. Hoy en día, es una estrategia completa y clave de marketing, que incluye elementos visuales, comportamiento de usuarios y analítica avanzada.

Factores clave para mejorar el posicionamiento de tu app

Antes de diseñar una estrategia de ASO, es fundamental tener en cuenta una premisa clave: al igual que ocurre en el SEO, se trata de un proceso a largo plazo, que requiere tiempo, monitoreo constante y ajustes continuos que se adaptan a las tendencias del mercado para así, obtener resultados sostenibles y escalables.

Para llevar a cabo una estrategia de ASO efectiva, debemos conocer y trabajar todos los factores directos e indirectos que influyen en el posicionamiento de nuestra app. Estos factores se dividen en dos grandes grupos:

  • On-metadata: aquí se incluyen los elementos editables dentro de la ficha de la app, como la optimización del título y subtitulo, descripciones, icono, palabras clave y elementos visuales dentro de las fichas. Estos elementos impactan directamente en la visibilidad y la tasa de conversión.
  • Off-metadata: hace referencia a factores externos que influyen indirectamente en el ranking de la app, como la gestión e incentivo de reseñas, las valoraciones, las menciones en medios o blogs (estrategia de backlinks) y en análisis de la competencia (ASO competitivo).

ASO vs SEO: ¿En qué se diferencian?

Aunque el ASO (App Store Optimization) y el SEO (Search Engine Optimization), son como decíamos al inicio del blog, conceptualmente, muy parecidos tienen características distintas que los hacen únicos.

El ASO se centra en optimizar aplicaciones móviles para mejorar su posicionamiento en las tiendas de apps, como App Store y Google Play, para así generar descargas. Mientras que el SEO busca optimizar un sitio web para que aparezca lo mejor posicionado en los motores de búsqueda como Google y Bing, y con el objetivo de atraer tráfico cualificado.

Ambos, por tanto, tienen el objetivo de posicionar y mejorar la visibilidad orgánica. Sin embargo, la principal diferencia radica en el canal de búsqueda: el ASO opera en los ecosistemas controlados de descargas de apps, mientras que el SEO se desarrolla en una web abierta. Esto hace a su vez hace que los criterios de posicionamiento y los algoritmos encargados de cada uno de ellos sean muy diferentes.

Por ejemplo, en SEO hablamos de factores on-page (keywords, estructura y etiquetas) y off-page (backlinks y autoridad de dominio). Lo que se traduce en ASO como factores on-metadata (título, subtítulo, palabras claves, icono, capturas…) y off-metadata (número de descargas, reseñas, valoraciones y backlinks). Ambas estrategias comparten elementos clave como la importancia del título, pero en ASO cobran relevancia otros elementos como el volumen de descargas.

Sin duda, ambas estrategias de marketing digital son complementarias y excelentes para garantizar la visibilidad, mejorar las ventas y conseguir una fidelización a lo largo del tiempo.

Cómo preparar una estrategia de ASO efectiva para el futuro

Ha quedado demostrado que el ASO ya no solo es una cuestión de keywords, si no que debemos tener en cuenta:

  1. A/B testing continuo: debemos testar el icono, las descripciones y los elementos visuales. Los propios stores te permiten llevar a cabo estos experimentos y, además, hay herramientas de pago como Storemaven para poder ejecutarlos.
  2. Adaptación a las búsquedas por voz y al lenguaje natural: las búsquedas son cada vez más conversacionales y las keywords que incluyamos en nuestra app, deben reflejar como los usuarios nos buscan realmente.
  3. Personalización basada en IA: Apple y Google están usando la IA para personalizar los resultados de búsqueda, por lo que debemos segmentar bien a nuestra audiencia y usar keywords relevantes para nuestros clusters.
  4. Estrategia data-driven: debemos tomar decisiones basadas en datos, no en intuiciones. Para ello, hay herramientas como AppTweak o Appfollow que nos ayudan a extraer insights más profundos.
  5. Integra el UA (User Acquisition): para mejorar la visibilidad y acelerar el efecto orgánico debemos ayudarnos de campañas de pago en Apple Search Ads y Google UAC.

La clave para el éxito de cualquier app

Una vez llegado a este punto, seguro que ya tienes en mente que el ASO no es un trabajo puntual, sino que es un proceso continuo de optimización, análisis y adaptación. Además, el actual entorno competitivo favorece que sea una estrategia viva que requiera de pruebas constantes y ajustes alineados a la evolución del algoritmo y el comportamiento del usuario.

Tanto si te estás lanzando en el mundo del ASO o si ya cuentas con experiencia, este 2025 nos trae muchos retos y oportunidades para refinar la estrategia. Hay que ser creativo, analítico y, sobre todo, adoptar una visión centrada en el usuario. Solo así, lograrás que tu app no solo tenga visibilidad, si no que se descargue, se use, se comparta y recomiende.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.