Search Menu

La metodología de Telefónica para calcular las emisiones evitadas

Telefónica presenta una metodología robusta para cuantificar las emisiones evitadas de sus servicios digitales con transparencia, rigor y resultados verificados.

A medida que se intensifica la urgencia de la acción climática, las empresas están bajo una presión cada vez mayor no solo para reducir sus propias emisiones, sino también para cuantificar cómo las tecnologías ayudan a otros a descarbonizarse. En Telefónica, creemos que los servicios digitales y las conexiones que creamos se extienden mucho más allá de las redes, ya que también pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en toda la sociedad. Esta es la premisa detrás de nuestro nuevo marco metodológico para evaluar las emisiones evitadas, que ahora está disponible públicamente. 

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Midiendo lo que ayudamos a evitar: nuestra metodología para calcular las emisiones evitadas gracias a la conectividad y las soluciones TIC

El informe, titulado Emisiones evitadas – Marco metodológico, ofrece una metodología completa y transparente para calcular el impacto neto positivo de carbono de las soluciones digitales que ofrecemos a los clientes en Europa y Brasil. Representa un paso adelante en la alineación de la innovación con la integridad climática, aplicando estándares internacionales reconocidos para aportar claridad a un campo emergente de evaluación del impacto del carbono. 

¿Qué son las emisiones evitadas y por qué son importantes? 

Las emisiones evitadas ocurren cuando una solución genera un efecto neto negativo de carbono, lo que significa que evita más emisiones de las que genera. Las emisiones evitadas se refieren a las emisiones de gases de efecto invernadero que se evitan mediante el uso de una solución digital o baja en carbono en comparación con un escenario de referencia. A diferencia de la contabilidad tradicional del carbono, que se centra en las emisiones generadas directamente por una empresa (Alcance 1), la energía comprada (Alcance 2) o las actividades de la cadena de valor (Alcance 3), este concepto mide el beneficio climático obtenido al permitir que otros emitan menos

En Telefónica, esto significa medir el impacto neto de carbono de servicios como la conectividad fija y móvil de banda ancha residencial que permite el teletrabajo o el aprendizaje electrónico, así como soluciones de IoT como la iluminación inteligente o la gestión de flotas, entre otras. Estas soluciones permiten a las personas y a las organizaciones operar de manera más eficiente y sostenible, reduciendo los desplazamientos u optimizando el uso de la energía. Muchos de ellos son ejemplos de descarbonización habilitada por las TIC en acción. 

Cuantificar estos beneficios es complejo, pero crucial. Si se hace rigurosamente, permite a las empresas dirigir la innovación hacia los objetivos climáticos, informar los informes de sostenibilidad y generar confianza en las afirmaciones de descarbonización. 

Un marco sólido y transparente 

Nuestra metodología se basa en dos de las referencias mundiales más autorizadas sobre el tema: 

  • Del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD), la Guía sobre emisiones evitadas. 
  • Del Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT, la Recomendación L.1480, que proporciona un método estructurado para evaluar los impactos de carbono de las soluciones TIC. 

Al alinear nuestro enfoque con estas normas, garantizamos la coherencia, la comparación y la transparencia de nuestras evaluaciones. En los casos en que la alineación total se ve limitada por la falta de datos, nuestra metodología sigue siendo conservadora, al tiempo que se indican claramente las hipótesis y limitaciones. 

De la teoría a la práctica: cómo medimos    

El informe describe un marco de varios pasos que guía la evaluación de cada solución digital: 

  1. Verificación de elegibilidad: aplicamos tres «puertas» para validar si la empresa y la solución pueden reclamar legítimamente las emisiones evitadas: credibilidad climática, alineación científica y relevancia de la contribución. 
  2. Alcance de la solución y escenario de referencia: definimos lo que hace la solución y lo comparamos con un escenario de referencia donde la solución no existe. Este modelo hipotético de «qué pasaría si» nos permite aislar el impacto del carbono. 
  3. Árbol de consecuencias: mapeamos todos los efectos de la solución: de primer orden (emisiones directas), de segundo orden (efectos indirectos habilitados como la reducción de los desplazamientos) y de orden superior (cambios de comportamiento o sistémicos). 
  4. Unidad funcional y lógica de cálculo: cada análisis se basa en un período de un año y un usuario o conexión. Esto nos permite calcular un factor de reducción de carbono estandarizado por solución. 
  5. Calidad de los datos y análisis de la incertidumbre: damos prioridad a las fuentes de datos primarias y específicas. Cuando se utilizan datos secundarios o aproximados, lo revelamos y evaluamos la incertidumbre. 
  6. Agregación: por último, las emisiones evitadas se extrapolan al nivel de la empresa basándose en la base total de usuarios de cada solución. 

Solo en 2024, las soluciones evaluadas por esta metodología permitieron evitar 17,4 millones de toneladas de CO₂e, en España, Alemania y Brasil, lo que equivale a aproximadamente el 23% de nuestros ingresos en esos países. Estas cifras han sido revisadas y verificadas de forma independiente por PwC con aseguramiento y limitado. 

Soluciones que impulsan la descarbonización 

El marco no es solo académico. Se aplica a un conjunto creciente de servicios de Telefónica, categorizados en dos familias: 

  • Soluciones de vida conectada: teletrabajo, aplicaciones de transporte público, aprendizaje electrónico, compras electrónicas y uso compartido de automóviles. Estos servicios permiten a los clientes cambiar los hábitos diarios, reduciendo las emisiones del transporte, el espacio de oficinas y el comercio minorista, facilitadores clave para la reducción de gases de efecto invernadero en los hogares. 
  • Soluciones empresariales habilitadas para el IoT: aparcamiento inteligente, iluminación inteligente, gestión de residuos y optimización de flotas. Estas soluciones ayudan a las empresas y a los municipios a reducir el consumo de combustible, optimizar la logística y mejorar la eficiencia urbana, lo que se traduce en un ahorro de carbono y contribuye a la evolución hacia las ciudades inteligentes. 

Cada solución se evalúa con un modelo personalizado, teniendo en cuenta factores específicos de cada país, como la combinación de electricidad, los medios de transporte y el comportamiento del usuario. Nuestros datos internos, junto con las encuestas a los clientes y los factores de emisión de terceros, garantizan una base sólida para cada resultado. 

Por qué es importante: de la responsabilidad a la acción    

La elaboración de informes de emisiones evitadas aún está madurando como práctica. Con la publicación de este marco, Telefónica pretende contribuir a un enfoque más creíble y armonizado dentro y fuera del sector de las TIC. Es parte de nuestro compromiso más amplio con las emisiones netas cero para 2040, validado por la iniciativa Science Based Targets (SBTi), y para apoyar a nuestros clientes en el logro de sus propios objetivos climáticos. 

Reconocemos que las emisiones evitadas no pueden reemplazar la necesidad de reducir nuestra propia huella. Pero son una señal valiosa de cómo la digitalización, bien hecha, puede ser un motor del progreso climático, desbloqueando vías escalables para la descarbonización habilitada por las TIC en todas las industrias y ciudades. 

Para los profesionales de la sostenibilidad, accionistas, reguladores y cualquier persona que busque una visión detallada de cómo los servicios digitales pueden permitir la reducción de emisiones, los invitamos a explorar la metodología completa: 

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version