X: genuinamente conversación pública e inmediatez

¿Cómo ha evolucionado Twitter hasta convertirse en X? ¿Qué diferencia a esta red social de otras? Descúbrelo en este artículo.

Foto de Javier Ocaña

Javier Ocaña Olivares Seguir

Tiempo de lectura: 9 min

¿Qué aportan las redes sociales a la comunicación?

Si las redes sociales son principales para comprender el estado actual de la comunicación mundial, podemos decir que la red social X, inicialmente de microblogging, desde que el 21 de marzo de 2006 su co-fundador Jack Dorsey publicó: “Just setting up my twttr”, se ha convertido en un fenómeno en sí mismo.

Su comprensión, entendimiento y estudio nos permite elaborar en paralelo a su evolución una historia de la comunicación en estos últimos 20 años. A ver si somos capaces de lograrlo en este artículo.

¿Y en particular X? ¿Cómo ha evolucionado la comunicación en X con el paso de los años?

X ha aportado elementos y dinámicas esenciales en la comunicación global desde sus inicios. Hasta 2007, podemos decir que X no despega globalmente. En 2007 Chris Messina introduce el uso del hashtag (#) para agrupar conversaciones. ¿Quién no etiqueta ahora en cualquier red social o publicación en internet? Aparentemente, sólo los papers (abstract) y la prensa en papel se han salvado de esta aportación original de X. ¡Etiquétame please …!

En 2009 se lanzan los Trending Topics. Otra forma de etiquetar y clasificar la información más relevante y popular para la red y su comunidad de seguidores. Y es que entender lo que representa etiquetar desde el ágora, resulta básico para entender fenómenos posteriores asociados a la veracidad y difusión de la información. Por cierto, estaría bien que este artículo fuera Trending Topic en mi empresa.

Pero no sólo eso. También aparece y se consolida a través de ella el concepto de “información en tiempo real”. En aquellos tiempos, no hace tanto, la participación de X como elemento difusor de la información en las protestas en Irán, 2010-2013, confirmó la apertura de una puerta que ya no se puede cerrar.

El periodismo en tiempo real ya deja de ser cosa del teletipo. Cualquiera con un móvil o elemento semejante en el lugar de la noticia, se convierte en “periodista de excepción”. No hay distancias, ni idiomas, el lenguaje de la comunicación se unifica. Hay que recordar que los 140 caracteres máximos de cada publicación entonces convertían a la red X en inmediata y óptima para el intercambio de información y para la conversación pública.

Los periódicos y revistas ya “se tiraban de los pelos” por aquellas. Ahora podéis comentar las campanadas de Nochevieja, el último partido de España, las finales de la NBA, cualquier evento en directo … con toda la comunidad o con vuestro grupo de interés en cualquier red social, en esas fechas sólo X cumplía esa condición de manera evidente.

Me extiendo en esta respuesta, porque todavía hay más que contar. ¿Sabéis que es un retuit? Año 2009, 19 de noviembre. Me hace gracia la foto en que aparece un bolígrafo BIC y un casete. Y más cuando te preguntan qué se puede hacer con ambos a la vez. Pero poco se habla ya del «RT @usuario». Los más viejos del lugar lo entenderán.

El retuit se ha convertido, con el paso del tiempo, en un elemento validador, de relevancia a la vez que amplificador de la comunicación a partir de esta fecha. Tanto para bien, como para mal. De hecho, algunos consideran la responsabilidad legal por retuitear cierto tipo de contenidos. Díganselo a personajes relevantes de nuestra sociedad, que borraron gran parte del contenido de sus cuentas para evitar comentarios acerca de sus retuits o comentarios en el pasado. Son cosas que tiene el ágora.

La aparición de redes basadas en la imagen y el vídeo como Snapchat, Instagram y TikTok y la respuesta por parte de X para no perder cuota de mercado ni clientes potenciales para su modelo de negocio, marcan la evolución de la comunicación en X desde mediados de la primera década del siglo XXI. Pero eso ya lo dejo para la siguiente pregunta.

¿En qué ha cambiado desde que pasó de ser Twitter a ser X?

El 27 de octubre de 2022 y tras un período de negociaciones previo, Elon Musk compra Twitter por 44.000 millones de dólares.

Musk, inspirado en el modelo de la app china WeChat sigue transformando X en una plataforma integral que combine:

  • Mensajería.
  • Audio y video en vivo (Spaces). Respuesta a los Live de Instagram/TikTok, permitiendo audio en directo.
  • Verificación de la Información. Community Notes. Herramienta comunitaria para luchar contra la desinformación, diferenciándose en transparencia según comentan sus administradores.  
  • Pagos digitales y Comercio Electrónico. X Money Account es el nombre del sistema de pagos digitales que Musk quiere integrar en la red social. Con una billetera digital integrada en la plataforma que realice pago entre usuarios, transfiera fondos a cuentas bancarias externas, conecte tarjetas de débito y trabaje con criptomonedas incluso. Para ello, el 28 de enero de 2025 Linda Yaccarino, directora ejecutiva de X Corp, anunció un acuerdo con Visa a este respecto mediante la solución Visa Direct que permite transferencias en tiempo real.
  • Servicios financieros. En cuanto a la prestación de servicios financieros, X Payments LLC, ya ha obtenido autorizaciones para prestar este tipo de servicios en 41 estados que se ampliará a todo el territorio estadounidense al finalizar la fase beta. Gracias al análisis de datos y al uso de su inteligencia artificial, los usuarios recibirán ofertas personalizadas adaptadas a sus hábitos de consumo y necesidades financieras.
  • Suscripciones Premium. Introducción de pagos directos, propinas, y suscripciones de pago (X Premium). Facilita que los creadores cobren por contenido exclusivo, similar a Patreon o las suscripciones de Instagram.
  • Inteligencia Artificial. Grok. Es el chatbot basado en modelos de lenguaje de última generación (LLM). Lanzado inicialmente para suscriptores premium en 2023 y que ahora se ofrece en su versión 3, Grok-3 también para suscriptores premium, y en su versión 2, Grok-2 para todos los usuarios, responde preguntas, resuelve problemas, genera y mejora textos, crea imágenes y ayuda a los usuarios a completar tareas. Destaca por acceder en tiempo real a todo el contenido de la red social y la información actualizada de internet, lo que le permite, en inicio, ofrecer respuestas basadas en las tendencias y dato más recientes se integra en la plataforma

Estos cambios unidos a lo que, según indican, una política de libertad de expresión más amplia ha generado, genera y generará una enorme controversia entre todos sus usuarios. Un gran número de estos comentaron que: “Nunca habían visto un caos como este” y comunicaron públicamente su salida hacia otras plataformas sociales como Mastodon, Threads (Instagram), Bluesky, Spill, Pebble o Nostr.

Sin embargo, el número de usuarios no ha dejado de aumentar, aunque no en la misma proporción que antes de la era Musk. Hablamos en estos momentos de cerca de 400 millones de personas participando en ella. También es cierto que el gran número de redes sociales y plataformas de contenido hace que las tasas de crecimiento se moderen respecto a “otros tiempos”.

¿Qué tipo de comunicaciones generan más visualizaciones? ¿Y cuáles más engagement?

En el panorama actual de las redes sociales, comprender qué tipos de contenido maximizan tanto las visualizaciones como el engagement en X (anteriormente Twitter) es fundamental para cualquier estrategia de comunicación digital exitosa.

Los patrones de consumo en X han experimentado transformaciones significativas en 2025, influenciadas por actualizaciones algorítmicas, preferencias de los usuarios y la integración de nuevas funcionalidades. Existe una distinción importante entre el contenido que genera mayor visibilidad versus aquel que impulsa mayor participación de los usuarios. Vamos a explorar en ello.

Contenido audiovisual: El dominio de los formatos multimedia

  • Vídeos de Alta Calidad y Duración Extendida. En 2025, los vídeos en alta definición (1080p) y duraciones de hasta 120 minutos han ganado relevancia. Esta evolución responde a la demanda de contenido educativo, entrevistas en profundidad y análisis temáticos. Por ejemplo, transmisiones en directo de eventos deportivos o tutoriales técnicos han registrado gran número de visualizaciones promedio en sus primeras 24 horas.
  • Los vídeos cortos (menos de 2 minutos) mantienen su efectividad para captar atención rápida, con un “aumento del 18% en tasas de finalización” comparado con 2024. Sin embargo, el algoritmo prioriza aquellos que combinan valor informativo y producción profesional, penalizando contenidos genéricos o reciclados. Ya sabes, se tú mismo. Eso aplica a cualquier red social para diferenciarse.
  • Imágenes y GIFs Estratégicos. Las publicaciones con imágenes personalizadas o GIFs obtienen un 35% más de retweets que las basadas únicamente en texto. Su éxito radica en la capacidad de sintetizar ideas complejas y generar reacciones emocionales inmediatas.

Hilos narrativos: La reconquista del texto

  • Estructura y profundidad temática Los hilos bien estructurados, con “títulos llamativos y desarrollo progresivo de ideas”, continúan siendo una herramienta clave para engagement. En abril de 2025, el 40% de los tweets virales correspondieron a hilos que abordaban temas como inteligencia artificial o políticas económicas. Un ejemplo es el análisis de la guerra comercial entre EE. UU. y la UE, que generó 12.000 respuestas y 45.000 me gusta.
  • Técnicas de Hook Inicial. El primer tweet de un hilo debe incluir “palabras clave en mayúsculas, emojis relevantes y una llamada a la acción” (ej: «¿Sabías que…? Sigue leyendo»). Esta estrategia incrementa un “27% la probabilidad de que los usuarios interactúen con el resto del contenido”.

Interactividad y participación comunitaria

  • X Spaces: Conversaciones en tiempo real. Las salas de audio en X Spaces han consolidado su posición como formatos estrella, especialmente en nichos como tecnología y cultura pop. En mayo de 2025, debates sobre regulación de criptomonedas atrajeron a 200.000 oyentes simultáneos. Su éxito se debe a la posibilidad de interacción directa con expertos y la creación de comunidades temáticas.
  • Encuestas y preguntas abiertas. Las encuestas de 24 horas registran un “engagement promedio del 15%. Su efectividad aumenta cuando se vinculan a temas controvertidos o de actualidad, como elecciones políticas o lanzamientos de productos.

Optimización algorítmica: factores clave en 2025

El algoritmo de X en 2025 valora especialmente:

  • Tasa de finalización de vídeos (mínimo 60% para recomendación en «Para ti»).
  • Diversidad de interacciones (combinación de likes, respuestas y retweets).
  • Presencia de hashtags estratégicos (2-3 por tweet, preferiblemente temáticos cómo #TechTrends2025).

Penalizaciones relevantes:

  • Automatización excesiva: Cuentas que usan bots para seguir/dejar de seguir pierden un 42% de alcance orgánico.
  • Contenido promocional no segmentado: Tweets con lenguaje comercial sin valor añadido reciben un 55% menos de impresiones.

 Tendencias emergentes y proyecciones

  • Integración de IA en creación de contenido. Herramientas como ChatGPT o el propio GroK para generar hilos o resúmenes automáticos están siendo adoptadas por el “38% de las cuentas verificadas”, reduciendo tiempos de producción en un 70%. Sin embargo, los usuarios prefieren contenido con “un toque humano”, evidenciado por un “20% más de engagement” en tweets editados manualmente frente a los automatizados.
  • Monetización a través de super follows. El 25% de los creadores con más de 10.000 seguidores utiliza Super Follows para ofrecer contenido exclusivo, Los temas más rentables incluyen educación financiera y tutoriales de desarrollo profesional.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.