Aun así, lejos de entornos corporativos, las VPN pueden ser uno de nuestros mejores aliados en la protección y anonimato de nuestros ambientes más personales. Aunque si bien es cierto que su adopción no es generalizada, a continuación veremos que la seguridad y ventajas que aportan hacen de este tipo de conexiones una opción muy interesante a tener presente.
¿Qué es una VPN?
Comenzando por lo más sencillo, una VPN o red privada virtual por sus siglas, podríamos definirla como una conexión segura entre dos extremos a través de otra red, como puede ser Internet.
Para explicar la anterior afirmación con algo más de profundidad y detalle tenemos que conocer cómo se estructuran las redes privadas o locales, y como nos comunicamos con el resto a través de Internet.
De forma general, en nuestra red doméstica disponemos de varios dispositivos conectados a un router a través de WiFi o cable. Este router es el encargado de conectarnos externamente a Internet y darnos acceso a los diferentes recursos públicos. En el caso de querer conectarnos a servicios privados, como una red empresarial siguiendo con el ejemplo inicial, no podremos hacerlo pues no es accesible globalmente. Esta falta de acceso se da por seguridad, con la finalidad de controlar la información más sensible.
Aquí es donde entran en juego los sistemas VPN. Cuando nosotros nos conectamos desde casa con una VPN, por resumirlo mucho, estamos ampliando nuestra red local virtualmente. De esta manera, se crea un acceso a una red privada a través de una red pública, de forma que el tráfico entre ambas partes solo sea visible entre ellos.
Por buscar un símil, una VPN es como un túnel (en muchas ocasiones también se denomina así), donde existe una entrada y una salida que nos ofrece diferentes accesos, y fuera de esto no sabemos que está ocurriendo ni por donde estamos pasando. Igualmente, quien nos vea fuera del túnel, no sabrá que está ocurriendo.
¿Cómo funciona una VPN?
Como definición teórica, es adecuado pensar que una VPN es un túnel o una línea dedicada entre dos puntos concretos. Aun así, en la práctica no ocurre esto, es decir, no se reserva un ancho de banda o una comunicación dedicado a este fin. Toda la protección conseguida por las conexiones VPN reside en el cifrado de la información.
No se entrará en detalles técnicos como mecanismos o algoritmos de cifrado, pues no es el objetivo de la entrada. En su lugar, daremos una visión resumida de cómo se consigue dicho cifrado:
- En primer lugar, existe una comunicación de solicitud desde el origen hasta el servidor final que realizará la conexión VPN.
- Una vez aprobada la solicitud, se realiza un intercambio de claves asimétrico. Esto consiste en la creación de una clave pública que solo puede ser descifrada por la privada que queda en el lado del servidor.
- Cuando se tienen las claves asimétricas y, por ello, un canal seguro de comunicación, se realiza un intercambio de claves simétricas. Esto es, la misma clave en origen y destino, que posteriormente se usará para cifrar la información.
- Selección de algoritmos de cifrado e integridad, para realizar una comunicación segura entre ambos extremos con las claves compartidas.
Una vez que se tienen las claves y la información de cifrado, la información fluye entre origen y destino totalmente ilegible para quien no posea las correspondientes claves. En este momento, mediante el cifrado, el “túnel” estará realizado y la VPN establecida.
Beneficios de la VPN
El uso de una VPN tiene múltiples beneficios, cada cual más importante. A continuación se tratan de recoger alguno de estos:
- Seguridad: Podríamos decir que la seguridad es la ventaja principal de este tipo de conexiones. Entre el origen y destino de la VPN todos los datos no serán legibles por terceros dado el cifrado implementado. De esta forma, conseguimos que, independientemente de donde estemos conectados, nuestra información navegue de forma segura.
- Privacidad en la red. De forma general, cuando navegamos por Internet, es posible conocer nuestra dirección IP, conociendo a su vez más información como nuestra ubicación. Mediante las VPN nuestra salida a Internet será anónima, no ofreciendo ningún dato de la red.
- Protección de la red privada. Como se ha visto anteriormente, si deseamos acceder a recursos internos que no son públicos, las redes VPN ofrecen una solución perfecta, pues permiten conectarnos sin exponer la información interna.
- Evitar limitaciones. En algunos escenarios, dependiendo de los servicios, es posible que se apliquen limitaciones en el ancho de banda o el uso de datos. Cuando usamos una VPN el tráfico es transparente para cualquier tercero y no es posible realizar limitaciones en base al contenido.
Usos de las conexiones VPN
Al igual que las conexiones VPN disponen de varios beneficios, sus usos pueden ser infinitos, dependiendo siempre de las necesidades que deseemos cubrir. A continuación se expone una lista de algunos de los usos más comunes, aun así, no se limita solo a esto, dado que tienen enorme potencial.
- Seguridad y privacidad. Podríamos decir que el uso más común de una VPN es proteger la información en la red, así como aumentar nuestra privacidad. Por ejemplo, podemos usar las VPN al conectarnos a redes dudosas donde no podamos garantizar una seguridad al completo.
- Teletrabajo. Es bastante común encontrar puestos de trabajo que se ejerzan de forma remota. Para cubrir esta necesidad existen varias formas, siendo una de las principales el establecimiento de una VPN contra el centro de trabajo
- Acceso a red privada. Relacionado con anteriores puntos, con las redes VPN podemos acceder a nuestra red local sin necesidad de publicar ningún servicio, lo que nos puede ayudar al acceso a nuestros recursos privados en cualquier momento y lugar.
- Omisión de censura. Algunos proveedores o países limitan ciertos recursos web en base a políticas internas. Utilizando estos sistemas podemos lograr saltar estás limitaciones al “perder” la geolocalización original.
- Ahorro de costes. Algunas webs de comercio online realizan discriminaciones de precio en base al lugar donde estemos. Usando una VPN desde diferentes localizaciones es posible encontrar precios más reducidos.
- Reducción de limitaciones de ancho de banda. Es posible que determinados servicios como el streaming, la compartición de archivos, etc. se vean limitados por los operadores. Una forma de evitar esto es mediante las VPN dado que el tráfico será transparente y no reconocible.
Diferencias con otro tipo de conexiones
En algunas ocasiones podemos entrar en confusión comparando estas VPN con, por ejemplo, la conexión HTTPS que hacemos al entrar en un sitio web. Efectivamente, cuando nosotros entramos en un portal web seguro, la conexión también va cifrada y protegida. Aun así, el nivel de protección y privacidad no tiene nada que ver. Al usar VPN estamos ocultando el origen y protegiendo toda la cadena de tráfico hasta el terminador, esto no ocurre así en otro tipo de conexiones.
Por otro lado, también existen los llamados “proxy”. Esto son piezas configurables en nuestros sistemas y que podemos usar para acceder a los recursos desde un tercero. Como si fueran “sistemas de salto” donde nos apoyamos para acceder a los recursos. Aunque comparten ciertas similitudes con las VPN, no garantizan la seguridad y privacidad, y el concepto es totalmente diferente.
En la siguiente tabla recogemos algunas de las diferencias entre las conexiones. Es importante apuntar que depende de cada caso, el tipo de servicio contratado, el tipo de acceso, etc. Aun así, se trata de destacar algunos de los factores más generales:

Proveedores de VPN… o propio
En la actualidad existen multitud de opciones para el establecimiento de conexiones VPN. Dependiendo de la necesidad que queramos cubrir, existen soluciones gratuitas o con un coste asociado. En este sentido debemos valorar lo que más nos conviene, aun así, por seguridad, siempre validar que la empresa responsable del servicio ofrece ciertas garantías.Proveedores de VPN… o propioEn la actualidad existen multitud de opciones para el establecimiento de conexiones VPN. Dependiendo de la necesidad que queramos cubrir, existen soluciones gratuitas o con un coste asociado. En este sentido debemos valorar lo que más nos conviene, aun así, por seguridad, siempre validar que la empresa responsable del servicio ofrece ciertas garantías.
Por otro lado, podemos valorar la opción de crear nosotros nuestra propia VPN. Aunque parezca algo costoso no es complejo de configurar siguiendo una serie de pasos, y de esta forma, podríamos tener acceso a nuestros propios dispositivos de la red privada estemos donde estemos.