Turismo digital: revolucionando la experiencia del viajero hacia un modelo más sostenible

El turismo del futuro no se concibe sin datos, inteligencia artificial (IA) y plataformas interoperables. España, a través de iniciativas como la Plataforma Inteligente de Destinos (PID) impulsada por Segittur, demuestra su firme intención de liderar la transformación digital del sector turístico.

FOTO DE ANTONIO-MARIA-HERNANDEZ-MONTAN

Antonio María Hernández-Montaño Seguir

Tiempo de lectura: 3 min

La digitalización como pilar estratégico

La digitalización del turismo comienza con la gestión responsable del dato. La incorporación de herramientas tecnológicas, especialmente aquellas basadas en IA, plantea retos que deben abordarse tanto desde el ámbito privado como desde las administraciones públicas. El objetivo es claro: garantizar que todos los actores del ecosistema turístico trabajen de manera coordinada para ofrecer experiencias de viaje más eficientes, seguras y sostenibles.

Segittur, consciente de esta necesidad, ha analizado más de 20 casos de uso para que la PID responda a las demandas reales del sector. Estos casos reflejan la diversidad del mercado turístico español, que abarca desde la gestión de playas hasta la medición del impacto de cruceros, pasando por turismo enológico, ecuestre y termal.

Sostenibilidad: El eje común

En todos estos casos, la sostenibilidad ocupa un lugar central. Un ejemplo destacado es el Caso de Uso de Economía Circular aplicada al turismo, alineado con los objetivos de la Agenda 2030. La economía circular busca reducir el impacto ambiental del turismo mediante la optimización de recursos y la adopción de tecnologías que permitan prácticas más eficientes.

¿Cómo se logra esto? Aplicando principios de circularidad: reutilización, reciclaje y reducción del desperdicio. Esto implica integrar soluciones tecnológicas que faciliten la gestión inteligente de recursos, desde la energía hasta los residuos, sin perder de vista la experiencia del viajero.

Principios del turismo sostenible

El binomio sostenibilidad-digitalización se traduce en el desarrollo de sistemas que proporcionen datos para medir y mejorar la eficiencia en el uso de recursos. No se trata de automatizar y sensorizarlos todos indiscriminadamente, sino de encontrar un equilibrio entre tecnología y privacidad, asegurando que cada innovación tenga un propósito claro.

Ejemplos de estas iniciativas incluyen:

  • Uso de energías renovables en alojamientos.
  • Medición de la huella de carbono en desplazamientos.
  • Implementación de economía circular en la gestión de residuos.
  • Optimización de la última milla en transporte.

Estas y muchas otras son acciones que contribuyen a mitigar el cambio climático, prevenir la contaminación y proteger la biodiversidad, convergiendo hacia un modelo turístico más responsable y socialmente productivo.

Turismo regenerativo: Más allá de la sostenibilidad

Un concepto emergente es el turismo regenerativo, que va un paso más allá. No solo busca minimizar el impacto negativo, sino generar un efecto positivo en los destinos: restaurar ecosistemas, fortalecer comunidades locales y dejar los lugares mejor de lo que se encontraron. Este enfoque redefine la relación entre turismo y territorio, apostando por experiencias que beneficien tanto al viajero como al entorno.

Tendencias tecnológicas que marcarán el futuro

Eventos como Greencities han mostrado las tendencias que transformarán el turismo en los próximos años. Entre ellas destacan:

  • 5G y tecnologías futuras (6G, etc.), que impulsarán la conectividad.
  • AIoT (Inteligencia Artificial + Internet de las Cosas), para dispositivos más inteligentes.
  • Edge Computing, que permite procesar datos en el propio dispositivo.
  • Herramientas como Big Data, Business Intelligence e IA, que ya están optimizando la sostenibilidad y la toma de decisiones.

Estas tecnologías no solo mejorarán la eficiencia, sino que abrirán nuevas oportunidades para personalizar la experiencia del viajero y gestionar destinos de manera más inteligente y sostenible.

Seguridad digital: Un reto ineludible

La expansión del IoT en el turismo trae consigo riesgos asociados a la ciberseguridad. Los dispositivos conectados son objetivos potenciales para ataques, por lo que será imprescindible: Implementar redes seguras y sistemas de protección, utilizar VPN y protocolos robustos y, especialmente, fomentar la pedagogía digital entre empresas y usuarios.

El Impacto económico de la innovación

¿Hasta qué punto influyen las nuevas tecnologías en el turismo?

Basta un dato: la innovación representa actualmente el 1,42% del PIB nacional, lo que equivale a 14.000 millones de euros. Esta cifra evidencia que la digitalización y la sostenibilidad no son solo tendencias, sino motores económicos que definirán el futuro del sector.

Conclusiones

El turismo del futuro será digital, sostenible y seguro. La integración de tecnologías avanzadas, junto con una visión regenerativa, permitirá crear experiencias únicas que respeten el medio ambiente y beneficien a las comunidades locales. España, con proyectos como la PID, está sentando las bases para liderar esta transformación global.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.