VPN: qué es y para qué sirve

Las redes privadas virtuales (o VPN, Virtual Private Network en inglés) tienen múltiples particularidades y usos. Conoce más sobre esta tecnología, sus tipos y sus ventajas en este artículo de nuestro blog.

Foto de Dario Martin

Darío Martín Buil Seguir

Tiempo de lectura: 2 min

¿Qué es una VPN y para qué sirve?

Una VPN (“Virtual Private Network”, red privada virtual) es una herramienta que crea un “túnel” seguro entre dos puntos de la red para proteger los datos que fluyen por él. Sirve para:

  • Proteger privacidad y seguridad al conectarse a internet, especialmente en redes públicas.
  • Permitir acceso remoto a redes privadas (oficinas, internos de empresa) sin estar físicamente allí.

¿Cómo funcionan este tipo de redes?

Se establece un túnel cifrado entre dos extremos, aportando una capa de seguridad adicional. Ese túnel impide que terceros vean la información que se transmite.

Hay diferentes modalidades según quiénes sean los extremos: redes completas, usuarios individuales, nodos conectados entre sí.

¿Qué ventajas aporta su utilización?

  • Capa adicional de cifrado para proteger lo que envías/recibes.
  • Mejora de privacidad frente al proveedor de internet, redes wifi públicas, dueños del wifi, etc.
  • Posibilidad de acceso remoto seguro a recursos privados de una empresa u organización.

¿Cuáles son los usos más comunes?

  • Teletrabajo: conectarse desde casa o fuera de la oficina a recursos corporativos.
  • Privacidad al navegar en Internet, especialmente en redes no seguras (cafeterías, aeropuertos…) para que otros no “escuchen” lo que haces.
  • Acceder a contenidos restringidos geográficamente.
  • VPN personal o casera para conectarse a la red doméstica o depender menos de servicios comerciales.

¿Qué diferentes tipos de VPN existen?

  • Sitio a Sitio (Site-to-Site, S2S): conecta dos redes completas, por ejemplo, la red de una oficina con otra oficina o casa.
  • Punto a Sitio (Point-to-Site, P2S): un usuario remoto se conecta a una red privada.
  • Tipo Mesh (o P2P/peer-to-peer): cada dispositivo/nodo puede conectarse directamente con los demás, sin necesidad de un servidor central fuerte (salvo para coordinar interacciones y claves).

¿Qué suponen las conexiones VPN en materia de seguridad y privacidad?

Mejoran la privacidad, en el sentido de que ocultan tu IP real, cifran tus datos en tránsito, hacen más difícil que terceros (wifi público, ISP, curiosos) sepan tus movimientos.

No son una panacea: no protegen automáticamente frente a malware, phishing u otros ataques si visitas sitios maliciosos o instalas apps dudosas.

Importa muchísimo quién controla la VPN: proveedor, políticas de privacidad, jurisdicción legal. Podrían estar guardando tu actividad, vendiendo datos, etc.

¿Presentan riesgos las VPN gratuitas?

  • Si es gratuita, es probable que “el producto seas tú”: el proveedor puede monetizar de otras maneras — publicidad, recopilación y venta de datos.
  • Las políticas “sin registro” (no-logs) pueden no cumplirse, o pueden ser vagas o engañosas.
  • Riesgo de depender de terceros poco confiables: no se sabe quién controla los servidores, qué legislación rige, o incluso si hay filtraciones o ataques a los proveedores de VPN.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.