Los proyectos transversales rompen la estructura departamental tradicional

Nuestra compañera Marta Alonso nos explica en esta entrevista en qué consiste trabajar en proyectos transversales y nos cuenta su experiencia al haber participado en las celebraciones del Centenario de Telefónica.

entrevista101-Marta-alonso
Foto de Marta Alonso_proyectos transversales

Marta Alonso Seguir

Tiempo de lectura: 5 min

Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?

Soy una licenciada en derecho, aunque siempre he trabajado en el área de Marketing.

Desde mis inicios y antes de entrar en Telefónica, y una vez llegué a esta casa, cuando comencé en Eventos, pasé unos años por Marca, muchos en Patrocinios, y desde hace unos seis años, estoy en en Proyectos Transversales.

Se trata de iniciativas que implican la coordinación simultánea de distintas unidades de negocio y áreas funcionales —como red, sistemas, comercial, atención al cliente, legal o finanzas— con el fin de alcanzar un objetivo común de impacto estratégico. Son proyectos que rompen la estructura departamental tradicional y requieren una visión integradora del negocio.

¿Cómo explicarías las principales características de los proyectos transversales?

Son proyectos que transforman la compañía desde distintos ángulos a la vez, por lo que podríamos enumerar muchas y diversas características, pero las principales que he identificado en este tipo de iniciativas son:

  • Interfuncionalidad real: no basta con coordinar, hay que alinear prioridades de áreas con naturalezas y KPIs muy distintos, y equipos multidisciplinares.
  • Gobernanza compartida: suelen tener múltiples stakeholders con distintos niveles de decisión.
  • Enfoque estratégico y transformacional.
  • Gestión del cambio cultural: dentro de nuestra propia empresa, conviven culturas muy diferentes en las áreas. Saber interpretar y alinear esas culturas hacia un objetivo común es clave para evitar fricciones y acelerar resultados, es una parte crítica del éxito.
  • Orientación al cliente y a eficiencia: son proyectos que deben generar impacto tanto en la experiencia de cliente como en la eficiencia interna.

En definitiva, un proyecto transversal en el sector Telco no es solo una suma de esfuerzos entre áreas; es una herramienta clave de transformación que requiere liderazgo, visión de negocio y capacidad de ejecución. Es el tipo de reto que más me motiva, porque conecta estrategia con realidad y permite dejar un impacto tangible en la organización y en el mercado.

¿Cuál es la mejor manera para que estos proyectos que implican la colaboración de diferentes departamentos sean efectivos?

Para que un proyecto transversal sea realmente efectivo, donde conviven equipos muy diversos —desde ingeniería de red hasta marketing o atención al cliente—, lo más importante es construir una estructura sólida de colaboración, basada en cuatro pilares clave:

  1. Objetivo común claro y compartido: lo primero es asegurar que todas las áreas implicadas entienden el ‘para qué’ del proyecto. Cuando el propósito es compartido, la colaboración fluye con más naturalidad.
  2. Gobernanza efectiva y toma de decisiones ágil: en mi experiencia, los proyectos transversales necesitan una estructura de gobernanza bien definida, con responsables claros por cada bloque, pero también con un espacio central de coordinación donde se tomen decisiones rápidas y se resuelvan bloqueos. Si esto no existe, se corre el riesgo de que los intereses departamentales frenen el avance global.
  3. Comunicación transparente y continua: en proyectos transversales, los malos entendidos suelen surgir por falta de información o visión parcial. Las reuniones regulares, seguimiento de hitos, reporting visual y herramientas colaborativas que ayuden a todos los equipos a estar alineados y avanzar en la misma dirección, son claves.
  4. Ser empático y facilitador:  es fundamental entender la lógica y los objetivos de cada área, encontrar puntos de encuentro y rebajar el impacto de los conflictos que inevitablemente surgirán. El éxito de un proyecto transversal no depende solo del plan, sino de la capacidad de movilizar a la organización hacia un objetivo común.

En resumen, la clave está en crear una dinámica de trabajo horizontal, pero con una coordinación firme. En el entorno Telco, donde los proyectos suelen ser complejos y de alto impacto, esto es lo que marca la diferencia entre avanzar y simplemente coordinar.

¿Qué perfiles profesionales son necesarios?

Depende de las características de cada proyecto, buscas perfiles diferentes. Pero lo que es esencial en un proyecto transversal, son “tus competencias”. Para mí, las más importantes son:

  1. Saber trabajar en equipo, con el fin de contribuir al logro de objetivos comunes sobre el éxito personal.
  2. Buena comunicación, para expresar ideas de manera clara y hacerse entender, puesto que no todos los miembros del equipo conocen técnicamente el trabajo del otro, así como escuchar activamente a los demás.
  3. Responsabilidad sobre el cumplimiento de tus obligaciones, tareas y compromisos, ya que de ella depende el trabajo del resto del equipo.
  4. Capacidad de planificar, priorizar y organizar tareas de manera eficiente para maximizar la productividad.
  5. Ser creativo en tu trabajo, innovando y pensando de manera no convencional.
  6. Pensamiento crítico, con la predisposición a cuestionar las ideas de los demás y las tuyas propias, sin que ello suponga una frustración.
  7. Ser resolutivo, para afrontar y superar las dificultades que puedan presentarse, buscando la consecución del proyecto.
  8. Adaptabilidad a cambios y situaciones nuevas, manteniendo el nivel de rendimiento y entusiasmo.
  9. Inteligencia emocional, para reconocer, comprender y gestionar las propias emociones, así como las de los demás, en situaciones límites o de tensión.
  10. Y derivada del punto anterior, la resiliencia, para sobreponerse a las adversidades y aprender de ellas, mantener la calma bajo presión y continuar avanzando.

Cambiando de tema, ¿qué supuso trabajar tan de cerca en el Centenario de Telefónica?

No me canso de repetirlo…UNA SUERTE.

Cuando llevas trabajando en una compañía 25 años, ya la consideras “tu casa”. Te gusta tu trabajo, eres consciente de las oportunidades que te ha dado Telefónica, de lo que has crecido personal y profesionalmente, y sientes mucha gratitud.

Y creo que, la mejor forma de demostrar ese agradecimiento fue dejándome la piel en cada proyecto que realizamos para dicha celebración, dedicándole muchas horas de trabajo y mucho cariño, para que todo saliese a la perfección.

¿Qué consejos darías a quienes tengan que trabajar en el bicentenario de la compañía en 2124?

El primero y principal ¡que lo disfruten! Estás trabajando para que todo esté perfecto y agrade a todo el mundo, bajo tanta presión, que a veces te olvidas de disfrutar ese momento tan mágico, que es celebrar un CENTENARIO.

En segundo lugar, recordadles que su trabajo será un legado para las siguientes generaciones. Que le pongan la dedicación y el amor que merece. No es una obligación trabajar en ese proyecto, es una suerte. Pon el alma en ello.

¿A qué personas que trabajan en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?

A Esther Arellano Villanueva. Tuve la fortuna de poder trabajar con ella en un complicado proyecto del Centenario, y me impactó positivamente su profesionalidad, lo resolutiva que es, su empuje y la sonrisa con la que siempre aborda su día a día en el trabajo. Una mujer 10.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.