Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?
Soy periodista deportiva, una de las caras de Movistar Plus +. Y cada lunes me podéis ver al frente de El Día Después, el programa más longevo de la televisión, una manera muy diferente de mirar a la jornada de La Liga.
Me hace especialmente feliz ser parte de su relanzamiento y ver cómo las historias que los redactores captan y que promovemos suman en la comunión entre futbolistas, entrenadores, clubes y aficionados.
Además, presento La Previa en los partidos de la Liga de Campeones desde el terreno de juego tratando de acercar lo que está pasando a los espectadores y que sientan que sus sofás son casi un asiento más de los del estadio. Además, soy la líder de la Mesa de Agitación de Deportes en esa iniciativa de bidireccional que tiene mucho que ver con negocio y conocimiento de la nueva audiencia.
¿Qué supone para el mundo del deporte contar con una plataforma como Movistar Plus+?
EL ESTADIO INFINITO. Creo que no necesito muchos más argumentos para poner en valor que Movistar Plus + significa para el deporte no sólo nacional, sino internacional para audiencia en España.
El trato riguroso y profesional que nos da la experiencia, filosofía y sabernos reconocidos como una manera genuina de contar el deporte. Además de tener plena conciencia para ser altavoz y amplificadores de aquellos deportes que no ruedan solos por no ser de seguimiento masivo. Así como sus protagonistas, cuyas historias contamos en modo documental, entrevista o reportaje.
¿Qué aporta el avance de las tecnologías al mundo del deporte?
Estamos viendo generaciones de deportistas que rompen récords asentados en los palmareés de sus disciplinas desde hace años. Y eso se lo debemos a la tecnología y la ciencia que aplica esa tecnología. El análisis de los datos es un factor clave. Pero también el estudio del cuerpo y metabolismo de los atletas para esas mejoras que dan décimas de velocidad o performance en modo de nutrición y energía para su rendimiento, curación o prevención de lesiones y un larguísimo etcétera.
¿Y al de las retransmisiones deportivas?
Agilidad, alcance y una contribución notable a la calidad que podemos llevar a los espectadores en sus casas. Nosotros somos contadores de historias y todo lo que la tecnología pueda hacer por nosotros a la hora de agilizar y mejorar las comunicaciones, reducir procesos y embellecer nuestro trabajo será más que bienvenido.
Desde una perspectiva más personal, ¿cómo cambia el trabajo de una periodista deportiva en función de si se desarrolla desde un plató o si se hace en el estadio o la pista en la que se llevan a cabo las competiciones deportivas?
Yo llevo la mayor parte de mi trabajo en un dispositivo móvil: búsqueda de información, contraste, comunicación con compañeros, agenda y contacto con los deportistas y los clubes, redes sociales del medio y propias para amplificar nuestro trabajo… Eso no cambia.
La gran diferencia está en la comodidad de un plató, un medio previsible. O la incertidumbre de estar en un exterior. Pero esa es la chispa de esta profesión. Estar donde suceden las cosas es lo mejor que le puede pasar a un periodista deportivo, ser testigo directo y poder ser narrador de los grandes hitos del deporte.
He trabajado en F1 por todo el mundo y durante una tormenta que nunca acababa el directo se alargó y disfruté como una niña literalmente sacando de sus confortables Hospitality a campeones del mundo para hablar con ellos. O me colé en el de McLaren a la espera de resolución por parte de los comisarios hasta poder anunciar el primer podio de Carlos Sainz. Sin la confianza labrada allí como profesional no hubiese sido posible hacer vivir a la audiencia momentos como esos.
¿Qué pros y contras tiene cada uno de estos perfiles profesionales?
Tener más o menos contacto con los auténticos protagonistas de nuestro trabajo que son los deportistas. Es la gran diferencia.
En un mundo como el del periodismo deportivo donde sigue habiendo una mayoría de hombres, ¿qué consejos darías a las jóvenes periodistas que quieran optar por esta rama de la profesión?
Que se preparen mucho, que por suerte muchas otras profesionales han abierto camino y la consideración que tenemos ha cambiado. Aun así, tendrán que saber que hay que demostrarlo muchas más veces y escuchar aún las dificultades que hay que superar para llegar a poder vivir de ello. Pero la vocación, el esfuerzo y la profesionalidad tienen recompensa.
¿A qué personas que trabajan en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?
He trabajado con grandes profesionales, puedo hacer una larga lista. Y como sé cómo funcionan las agendas os propongo varios nombres:
Enric Rojas, para que conozcáis al jefe de deportes de Movistar Plus + y los retos que con tantas ganas afrontamos.
Javier Vizcaíno, director de la Unidad de Negocio Pymes por ser clave en el motor de la economía española que son las pequeñas y medianas empresas.
Esther Funes y Rosana Fiérrez del Campo, de la B2B Sales Academy, por su empeño en formaciones innovadoras y realmente útiles para el progreso continuo de los empleados.
Álvaro Escobar, responsable de eventos B2B, porque con él y su equipo he aprendido muchísimo de quienes somos y aumentado el sentido de pertenencia.