Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?
Mi trabajo siempre ha girado en torno al sector sanitario y de prevención en la salud. Soy Ingeniero industrial y máster universitario en Salud Digital y Telemedicina. Formo parte de Telefónica desde el año 2000, he pasado por diferentes filiales y áreas, con puestos de responsabilidad en Ingeniería de clientes y Grandes Cuentas.
En Telefónica Empresas desde 2017, actualmente tengo diferentes roles de marketing de producto y desarrollo de negocio para el sector Sanidad. Básicamente intento difundir y mejorar la propuesta de valor de Telefónica dirigida al sistema sanitario.
¿Cuál es la importancia de la salud digital?
Es un instrumento de ayuda muy valioso para superar los retos que tiene el sector sanitario. Su valor es ofrecer soluciones innovadoras que combinan tecnologías, para mejorar la prestación y los resultados de la atención médica.
De aquí en adelante, cualquier avance, ensayo clínico, proceso asistencial o prueba diagnóstica no va a ocurrir sin el apoyo de lo digital como una herramienta más, como lo es una báscula o un fármaco.
¿Cómo ves su implantación en el sector sanitario?
Cada vez cobra más protagonismo. En estos últimos años se está dando un paso adelante en la apuesta por la digitalización del sistema sanitario, tanto público como privado. Es cierto que a veces al paciente le cuesta ver desde fuera los avances y sus beneficios, pues son lentos y tendemos a querer resultados inmediatos, pero cuando miramos con perspectiva, vemos que el cambio no cesa y es constante.
¿Y la importancia de la telemedicina?
Es una rama más de la salud digital, que tiene que ver más con el acto clínico en remoto, en multitud de casuísticas: en teleconsultas para evitar desplazamientos del paciente, en sesiones entre profesionales para una segunda opinión al diagnóstico, en ambulancias que envían datos críticos del paciente antes de su llegada al hospital, o para cribados y detección precoz de enfermedades en zonas rurales.
La telemedicina fue precursora de la salud digital: existen datos de que en el siglo XIX se utilizó el telégrafo para realizar consultas médicas. Hoy en día, los avances en este campo han salvado muchas vidas.
En Telefónica nosotros la encuadramos en un bloque de soluciones enfocadas a mejorar la experiencia del paciente, pero también tiene mucho que ver con la eficiencia del sistema, al reducir listas de espera.
Es una tecnología que ya está disponible y se han demostrado sus beneficios, como el descenso de los reingresos hospitalarios. Vemos con ilusión que ya se está implantando a otra escala y no solo de manera aislada, como hace años.
¿Cuánto margen de evolución tiene la salud digital con el avance de las nuevas tecnologías?
No tiene fin. Cada año surgen nuevas aplicaciones para el sector sanitario y se validan más plataformas o algoritmos para el ámbito clínico. Y lo más importante, se combinan tecnologías, lo que hace que el crecimiento de casos de uso sea exponencial.
Como ejemplo, las nuevas formas de detección de patologías a través de la combinación de la IA con sistemas de visualización de la imagen médica.
Pero no para ahí: este binomio ahora está siendo combinado con ramas como la genómica, con plataformas que detectan cambios de ciertos genes y que ayudan a dar el tratamiento más adecuado para cada paciente.
Es cierto que estas nuevas tecnologías abren un nuevo reto también en términos de seguridad. Ahora se requiere un mayor control sobre la privacidad y seguridad de los datos del paciente, pero de nuevo la tecnología tiene de sobra capacidades para que esto no sea una barrera para seguir evolucionando.
¿Qué beneficios aportan desde la perspectiva de los pacientes?
El paciente va a percibir poco a poco que el sistema sanitario funciona de manera más inteligente: su proceso de enfermedad va a ser vigilado más de cerca, no sólo en la consulta, sino en todo el ciclo asistencial, lo previo y posterior a la consulta.
Habrá tecnología que se incorpore en su día a día de manera visible (wearables, etc.) pero mucha otra será para él transparente: sistemas que le evitarán desplazamientos innecesarios o errores humanos que podrían perjudicar su proceso asistencial. Se va a sentir mejor atendido e informado, incluso desde su hogar.
¿Y de los profesionales sanitarios?
El profesional tiene el reto inicial de cambiar ciertos aspectos en la forma de realizar su trabajo diario, pero tras ese periodo de adaptación al cambio, notará los beneficios. No tienen que ser cambios muy grandes, pueden ser muchos pequeños.
En Telefónica hablamos con los profesionales de manera continua y vemos que muchos obstáculos son comunes, a veces cuestiones tan simples como la falta de fluidez entre equipos, tareas repetitivas evitables, un quirófano mal planificado…ineficiencias que pueden parecer menores, pero que tienen mucha repercusión en su carga de trabajo.
Y esto indirectamente afecta al paciente. Tecnologías como la IA o determinados sistemas software se están aplicando para solucionar todos estos problemas.
¿A qué personas que trabajan en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?
Creo que Óscar García Cantón, compañero del área de Innovación, cumple ese nivel de excelencia con creces y os podrá dar una visión puntera e innovadora sobre como las comunicaciones ayudan a la digitalización no sólo del sector sanitario, sino de muchos otros sectores donde Telefónica está presente.