Es fundamental exponer a las niñas a mujeres relevantes en el ámbito de las STEM

Hacer desaparecer la excepcionalidad de la existencia de mujeres y niñas en los sectores científico-tecnológicos es clave para terminar con la desigualdad en el ámbito STEM.

Foto de Estefanía Arias_

Estefanía Arias Seguir

Tiempo de lectura: 4 min

¿Cómo puede potenciarse una mayor cantidad de mujeres en carreras científicas o tecnológicas y qué acciones pueden ayudar a reducir la brecha en las carreras STEM?

Como comentaba en la última entrevista, la desigualdad en el ámbito de las STEM es un reflejo de la desigualdad estructural existente en nuestra sociedad. Ocupar espacios que parece que no nos pertenecen por el hecho de ser mujeres pasa por normalizar la presencia de mujeres en ellos y explicar la importancia de que así sea.

Sin embargo, lo simbólico basado en acciones individuales no coordinadas, no es suficiente, esta problemática hay que atacarla desde la raíz en el ámbito educativo. Desde el plano institucional hay que actualizar el currículo educativo para incluir a todas las mujeres que fueron protagonistas en disciplinas científico-técnicas, así como dar a conocer a las referentes de la historia que lucharon por conquistar derechos y libertades de las mujeres.

La doctora Elena de Gioannis ha analizado numerosos estudios sobre el impacto de tener modelos de referencia y concluye que el hecho de que las niñas conozcan a mujeres referentes en el ámbito STEM es crucial de cara a romper estereotipos.

 A nivel más alto, son imprescindibles planes integrales que brinden apoyo específico y doten de recursos a los centros educativos para eliminar el sesgo por sexo que existe debido a la perpetuación de los roles de género. Rosa Cobo, Socióloga y directora del Centro de Estudios de Género y Feminismo de la Universidad de A Coruña analiza en su artículo Currículum Oculto en el aula: estereotipos en acción las razones por las cuales este tipo de políticas son tan necesarias y explica cómo se transmiten mensajes implícitos que desvalorizan a las niñas en la física o las matemáticas.

En cuanto al fomento y puesta en valor de la presencia de mujeres en el ámbito de la formación profesional y las universidades es esencial mejorar los planes colaborativos con los centros científicos y de investigación estatales y europeos para fomentar la participación de las mujeres y niñas. Algunos ejemplos son el plan GENERA de colaboración de centros de física para promover la igualdad de género o los proyectos SheFigures y GENDERACTION+ que promueven redes de cooperación entre universidades y centros de investigación.

¿Cuáles pueden ser las razones para que históricamente haya habido una brecha de género en estos perfiles profesionales?

Históricamente a las mujeres se le ha limitado el acceso al ámbito educativo, hasta el siglo XX las mujeres no pudieron acceder formalmente el ámbito científico técnico. Además, la mirada androcéntrica que responde a la desigualdad estructural entre hombres y mujeres ha invisibilizado a todas las posibles mujeres científicas de la historia poniendo solo en valor a figuras STEM masculinas y sus logros.

Además, a lo largo de la historia a las mujeres se nos ha asignado el rol de cuidadoras, forjado desde la infancia dentro de la unidad familiar. Fomentando en los niños los juegos de pensar y construcción, y en las niñas los emocionales y de cuidados. Aunque vamos avanzando en este sentido, anteriormente estos mecanismos de la construcción del género en base al sexo han hecho inviable que una niña pudiera sentirse interpelada en el ámbito del pensamiento científico, dando lugar a lo que, como explica Kate Millet en su libro Política Sexual, se llama la “división sexual del trabajo”.

Esta perpetuación de roles de género en el ámbito de los cuidados y la falta de referentes hacen que la brecha histórica y la desventaja temporal impuesta sea aún más difícil de acortar.

¿Cómo puede influir disponer de referentes femeninos en ámbitos STEM? ¿Es necesario intentar inculcar vocaciones científico-tecnológicas en las niñas desde pequeñas?

Como explicaba anteriormente, es fundamental exponer a las niñas a mujeres relevantes en el ámbito de las STEM.  En 2019 el instituto de Políticas Públicas de Francia evaluó que un 14,5% de las estudiantes de 15 a 18 años eligieron carreras STEM tras recibir una serie de ponencias científicas sobre mujeres relevantes en este ámbito. De la misma manera, en 2017 un informe de Microsoft Europe desveló que en Alemania el hecho de tener refrentes femeninos aumentaba en un 20% el interés por escoger carreras STEM.

Según The Times y el World Economic Forum, países como Dinamarca, Lituania y Portugal han conseguido mediante planes integrales desde la infancia que las mujeres científicas e ingenieras alcancen una presencia del 52%.

¿Cómo ayuda la celebración de jornadas como el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería o el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia?

Toda campaña para dar visibilidad es necesaria y contribuye a hacer desaparecer la excepcionalidad de la existencia de mujeres y niñas en este ámbito, celebra su presencia y ayuda a generar marcos de trabajo y crear redes que nos permitan seguir reduciendo la brecha existente.

Caminar en este sentido no solo nos ayudará a reducir la brecha en el sector de las STEM, también contribuye a construir una sociedad más justa y democrática en términos de igualdad real y efectiva en la que las mujeres seamos sujetos políticos con vidas que merezcan la pena ser vividas.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.