- Desde 1991, cada 19 de agosto se conmemora el Día de la Fotografía.
- Se celebra en esta fecha porque ese día en 1839 se presentó el daguerrotipo.
- En este artículo vamos a repasar la trayectoria de figuras icónicas de la fotografía como Capa y Taro, Cartier-Bresson, Leivobitz, García Rodero o Birniés.
Con motivo del Día Mundial de la Fotografía, que desde 1991 es conmemora cada 19 de agosto, vamos a recordar a algunos de los fotógrafos más importantes de la historia.
Una jornada cuya fecha no es casualidad, puesto que un 19 de agosto de 1839, la Academia de Ciencias Francesa presentó el daguerrotipo -germen de la fotografía- desarrollado por el francés Louis Daguerre, de quien tomó el nombre.
Qué es el daguerrotipo
Ya que lo hemos mencionado, resumamos brevemente en qué consiste el daguerrotipo: podría definirse como la primera práctica fotográfica viable comercialmente que generaba una imagen única creada sobre una placa de metal, expuesta a la luz en una cámara oscura y posteriormente tratada con vapores y sal.
Ampliamente utilizado en la década de 1840 y 1850, cuenta con una serie de pasos en su proceso que pueden recordarnos a la fotografía posterior: preparación de la placa, exposición, revelado y fijado.
Robert Capa y Gerda Taro
Además de haber sido pareja, Robert Capa (nacido como Erno Friedmann, 1913-1954) y Gerda Taro (Gerta Pohorylle, 1910-1937) comparten un trágico final a haber fallecido en el ejercicio de sus funciones foto periodísticas en conflictos bélicos: ella en la Guerra Civil Española y él en Indochina, en la actual Vietnam.
Precisamente en la contienda española es donde nació el personaje de Robert Capa, un seudónimo con el que se presentaban como un fotógrafo estadounidense utilizado por el fotógrafo húngaro y la fotógrafa alemana.
El nombre de Capa pasaría a la historia relacionado con imágenes de conflictos bélicos, como la icónica del Miliciano caído en la Guerra Civil, el desembarco de Normandía o la liberación de París.
Él es considerado como el fotorreportero más famoso de la historia y ella la primera mujer en desempeñar esa profesión, una leyenda que, para desgracia de ambos, se acrecentó al fallecer en desgraciados accidentes en entornos bélicos: ella aplastada por un tanque tras caer del estribo del coche en el que viajaba y él tras pisar una mina.
Henri Cartier-Bresson
Cofundador junto a Robert Capa, entre otros, de la prestigiosa agencia Magnum en el año 1947, Henri Cartier-Bresson (1908-2004) es considerado como el padre del fotorreportaje, además de popularizar el término de “instante decisivo” para referirse al momento preciso capturado en imagen cuando confluyen emoción, acción y composición perfecta.
En sus propias palabras, “la cámara es un cuaderno de bocetos, un instrumento de intuición y espontaneidad, la maestra del instante que, en términos visuales, cuestiona y decide al mismo tiempo… Es mediante la economía de medios como se alcanza la sencillez de la expresión”.
Al igual que Capa, Cartier-Bresson fue testigo de numerosos acontecimientos históricos del siglo XX, como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial, la muerte de Gandhi o la entrada victoriosa de Mao en Pekín tras la guerra civil china.
Annie Leibovitz
Annie Leibovitz (1949) cuenta con una curiosa vinculación con la historia de los esports y cuya fama viene principalmente por los retratos de celebridades, aunque también ha practicado fotos de paisajes.
Una de sus fotos más icónicas es la de la pareja Yoko Ono-John Lennon acostados, con él acurrucado y desnudo, en la que sería la última sesión fotográfica del cantante británico antes de ser asesinado horas después el 8 de diciembre de 1980.
La fotógrafa estadounidense está considerada como la mejor remunerada del mundo y ha trabajado para revistas de la talla de Rolling Stone, Vogue o Vanity Fair.
Cristina García Rodero
Cristina García Rodero (1949) tiene el honor de ser la primera persona de nacionalidad española que formó parte de la prestigiosa agencia Magnum, un hecho que sucedió en el año 2009.
La fotógrafa manchega destaca por una obra en la que retrata tradiciones, ritos o festividades populares de la España rural, plasmada en la obra España oculta, del año 1989.
Tal y como explica la propia autora sobre este proyecto, “pensé que podría hacer algo en cinco años, pero al final me llevó quince. Cuanto más investigaba, más cosas encontraba. Y se convirtió en un reto para mí descubrir estas tradiciones ocultas, darlas a conocer y asegurarme de que no se perdieran en la historia.”
Joana Biarnés
La catalana Joana Biarnés (1935-2018) es considerada como la primera mujer fotoperiodista en España y es la responsable de inmortalizar uno de los momentos más relevantes de la década de los 60 en nuestro país: la gira de los Beatles.
Además, Biarnés fue la responsable en 1970 de recoger para la posteridad la instalación del teléfono un millón en España, retratando a una Carmen Sevilla rodeada de teléfonos de diferentes modelos: de magneto, el modelo Custodia o el Skeleton, tal y como se explicaba en un reciente artículo de nuestro blog.
Como curiosidad, podríamos añadir que en la década de los 80, en desacuerdo con el giro amarillista que le pedían para sus encargos profesionales, decidió abandonar el mundo de la fotografía cambiándose a la gastronomía pasando a regentar junto a su marido un restaurante en Ibiza.