Search Menu

Cómo escribir en un blog

Muchos de mis compañeros me preguntan, por mi trabajo como content mánager, sobre tips o consejos para escribir en el blog corporativo. Por este motivo, hoy me gustaría explicarles lo que son para mí esas claves, y recordarles la importancia de “sentirse a gusto con el resultado final, y de hacer propio, el contenido”.

Lucía Clemares

Tips para comunicar mejor

Lo primero sería definir tu target o público objetivo para el cuál estás escribiendo. No solo debemos saber de dónde es esa persona, su sexo o edad, sino debemos intentar entender sus intereses u objetivos para poder comunicarte mejor con él. Cuanto mejor le tengamos definido, más fácil será conectar con esa persona.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Debemos buscar empatía con el lector, y para eso, es conveniente escribir como si estuviéramos manteniendo una conversación con él. Podemos usar frases directas o hacerle preguntas, en conclusión: debe sentirse “cercano a ti”.

La gente que nos dedicamos a la comunicación solemos decir que nuestro trabajo es contar historias. Por eso es tan importante ponerle calidez a los textos que escribimos. Los datos al final se olvidan, pero los ejemplos cotidianos o las vivencias suelen marcarnos y no se olvidan con la misma facilidad.

Nuestra información siempre debe de resultar útil al lector, resolverle alguna incógnita o alguna duda que creas que pueda tener frente a ese tema. La persona que dedica un tiempo a tu post siempre tiene que llevarse algo tras leerte: un mensaje, una enseñanza o simplemente una moraleja. Pero no puede irse “con las manos vacías”.  Pregúntate siempre: ¿qué le aporto con mi artículo?

A veces, hay personas a las que le da miedo enfrentarse a un papel en blanco, por eso, yo intento ayudarles a estructurar su artículo a través de unas preguntas, como una especie de entrevista que luego transformaremos juntos en un sólido artículo, con su titular y sus párrafos correspondientes (suelo aprovechar esas preguntas para transformarlas en subtítulos, para separar temas). No hay que tener miedo a equivocarse, todos somos humanos y eso es, precisamente, lo que nos hace conectar con el que nos lee.

Debemos ser interactivos, podemos hacerles preguntas o contar nuestras vivencias, por este motivo, yo aconsejo el uso de “call to action” o llamadas de acción. Al final no son más que palabras o frases que buscan recibir una respuesta directa del lector. Pueden ser preguntas o exclamaciones para que nos den su opinión sobre el tema que estamos tratando. Ejemplo: “Si te interesa este contenido, no olvides suscribirte al blog”.

Por otro lado, no debemos olvidar nunca el formato del texto. Podemos hacerlo atractivo, mediante frases cortas y directas, y mediante el uso de subtítulos, negritas, subrayados, espacios entre textos e incluso listas que faciliten la lectura, y la hagan más rápida.

La clave es que exista una armonía entre el escritor y el lector. Que ambos “hablen el mismo lenguaje”. Alguna vez que leo artículos, me pregunto qué necesidad tiene el redactor de responder a la pregunta que manifiesta en el titular al final del artículo. Y aunque la respuesta es clara: para que llegues al final del texto, a mí, particularmente esto me pone muy nerviosa. No me gusta que me metan paja ni perder mi tiempo. Pregúntate cuando escribas: ¿es necesario dar esta información?, ¿tiene interés para el lector?

Y, por último, quiero recomendarte que used la IA solo como fuente de información, y siempre contrastando, ya que los buscadores penalizan mucho hoy en día los contenidos que no son “humanos” y, además, nos restan ese “orgullo” de escritor. Ánimo a todos, yo estoy deseando leer todos vuestros artículos “creators”.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version