Háblanos un poco de ti. ¿En qué consiste tu trabajo en Telefónica?
Prácticamente toda mi trayectoria en Telefónica ha estado vinculada de alguna forma al liderazgo de equipos técnicos y el desarrollo de servicios. Son ya casi 14 años en el grupo y no puedo estar más orgullosa de pertenecer a esta gran familia. Actualmente soy responsable del Área de Tecnología de Servicios de Colaboración de Future Workplace en Telefónica Tech. Trabajamos con diferentes tecnologías de entornos colaborativos de los principales vendors del mercado como son Microsoft, Cisco, Zoom entre otros y nos encargamos de poner en marcha nuevos productos y servicios que aporten valor a nuestros clientes y por supuesto, asegurar la evolución tecnológica de los mismos.
¿En qué consiste la tarea de un área de Global Platforms Technology?
Las áreas de Tecnología de Plataformas son áreas con un alto expertise técnico, necesario para liderar el diseño de la arquitectura técnica, la configuración e integración de las plataformas sobre las que se soportan nuestros servicios. El gran reto es tener una mirada innovadora, ser capaz de buscar siempre nuevas formas de construir y aportar, pero bajar también al detalle técnico, y entender con precisión el funcionamiento de la tecnología con la que trabajamos. Ser rigurosos en esto nos permite detectar carencias e idear soluciones. Esto es clave en un entorno tecnológico donde los principales players nos han movido a un modelo de plataformas SaaS.
Nuestra actividad se centra en dos planos:
- La industrialización, esto es la puesta en marcha y definición del servicio desde todos sus ángulos: funcionalidad, tecnología, seguridad, integración con otros sistemas y plataformas, automatizaciones…
- La sostenibilidad y evolución de las plataformas y servicios para asegurar el correcto ciclo de vida
¿Cómo se gestiona el ciclo de vida de los productos tecnológicos?
En el contexto del desarrollo de servicios, el ciclo de vida no es solo una línea temporal con principio y fin: es un proceso vivo, iterativo y en constante evolución. Todo arranca con una necesidad detectada, a veces por el mercado, a veces por nuestros clientes, y muchas veces por nuestro propio equipo que identifica oportunidades de mejora o innovación en los servicios.
No se trata solo de poner la tecnología a funcionar, sino de empaquetar un servicio que sea consistente, fácil de desplegar y escalar, y con una operación robusta detrás. Es necesario además gestionar las fases de madurez del servicio, adaptarlo a nuevos casos de uso, incorporar mejoras o automatizaciones, y si llega el momento y aplica, incluso retirarlo.
En resumen: el ciclo de vida de un producto tecnológico no es una serie de tareas secuenciales, es un ciclo continuo de escucha, mejora y adaptación. Y en un entorno como el de la colaboración, donde las plataformas evolucionan cada pocas semanas, tener agilidad y visión a largo plazo es crucial.
¿Cuál es la forma de asegurar la evolución tecnológica de las plataformas?
El rol de los equipos de diseño y tecnología ha cambiado en los últimos años. En las plataformas de colaboración, hemos pasado de manejar nuestra propia infraestructura, requiriendo tener capacidades y equipos dedicados a la certificación, puesta en marcha y la sostenibilidad de las diferentes capas, a ir modelos Cloud, donde el vendor asume esa responsabilidad y proporcionar las capacidades de una forma más empaquetada. El 80% de las plataformas con las que trabajamos en el área de Future Workplace ya están en ese modelo Cloud.
Estas tecnologías y los vendors evolucionan rápidamente. Parte de nuestra labor es ser capaz de detectar gaps, realizar el seguimiento de nuevas funcionalidades y sobre todo detectar lo antes posible aquellas que tienen un impacto directo tanto técnico como operativo, para ser capaz de poner los medios y adelantarnos o posicionar servicios.
Hay un esfuerzo muy relevante del equipo en dar seguimiento a todas esas capacidades. Y es clave dotar de herramientas y automatismos que agilicen la operativa.
¿Cuáles son los retos a los que os enfrentáis? ¿Puedes darnos algún ejemplo?
En un entorno cambiante es clave ser capaz de anticiparte y detectar las oportunidades y las formas de aportar valor. Como comentaba en muchos contextos las soluciones se han movido a soluciones Cloud de terceros donde no podemos permitirnos solo revender lo que estos terceros ofrecen. Es fundamental encontrar la fórmula para aportar un valor diferencial a los clientes y entrenar a los equipos para ello. Un claro ejemplo es la industrialización de Servicios Profesionales, preparar la maquinaria para manejar proyectos con volumen y escala sin perder la perspectiva de ofrecer servicios customizados que se adapten al contexto y necesidad de nuestros clientes es crucial en los tiempos que corren.
La innovación es parte de nuestro ADN, así como ser capaces de adaptarnos a la evolución tecnológica y a los nuevos retos. La IA está poniéndonos a prueba en ese sentido. Tenemos que ser capaces de sacar el mayor beneficio y construir más y mejor, y eso pasa por crear servicios sobre las mejores soluciones técnicas y maximizar nuestras capacidades de despliegue y operación. La calidad de nuestro trabajo impacta directamente en la percepción de calidad que tienen los clientes de Telefónica.
¿A qué personas que trabajan en Telefónica nominas para esta entrevista que consideres excelente en su trabajo?
Son muchos años encontrándome con grandes profesionales de los que además he intentado siempre aprender. Algunos de ellos incluso ya han salido del grupo. Muchos permanecerán por siempre como grandes referentes para mí. Es el caso de David Padilla, trabaja actualmente en el equipo de producto de Tech y he tenido la oportunidad de colaborar con él en otras etapas en Telefónica. Siempre me ha asombrado su empuje para sacar proyectos adelante, pero sobre todo su capacidad de análisis para poder poner criterio y soluciones a problemas complejos es realmente brillante.