Analogías para entender la transformación digital

La historia del universo, el origen de la vida, la evolución o la selección natural de las especies están más cerca de lo que creemos para ayudarnos a entender la importancia de la transformación digital de nuestros procesos y empresas. ¿Cómo es esto posible?

foto de Alberto Alías Martín

Alberto Alías Martín Seguir

Tiempo de lectura: 6 min

Del calendario cósmico al big bang de la transformación digital

¿Y si hubiese un calendario cósmico que nos permitiera visualizar la historia del universo en un 1 sólo año? Existe y fue idea del gran Carl Sagan. Consiguió extrapolar los 13.800 millones de años del universo en un calendario anual.

El 1 de enero a la media noche empieza todo; El big bang. El 1 de mayo se forma la vía láctea y tenemos que esperar al 3 de septiembre para tener nuestro sistema solar. A partir de ese momento y durante el mes de septiembre se empiezan a dar las condiciones óptimas en la tierra. Formación de vapor de agua, metano, amoniaco, hidrógeno y tormentas eléctricas. El 30 de septiembre empiezan realmente las primeras formas de algo que llamaremos vida. Los seres humanos modernos no aparecemos hasta la media noche del 31 de diciembre, la historia registrada de la humanidad ocupa en nuestro calendario cósmico, tan solo, los últimos 21 segundos.

El origen de la vida en la transformación digital lo tuvimos cuando se introdujo la mecanización y la digitalización de los procesos en las fábricas textiles. Han existido distintas revoluciones disruptivas como la posibilidad de programar máquinas, conectarlas a internet, robotizar procesos o llevar la información a la nube. Seguiremos teniendo otras como tecnologías cuánticas o la adaptación sostenible de las tecnologías a las necesidades de la sociedad.

La aparición del ARN y la automatización de procesos

Nos situamos en el 30 de septiembre del calendario cósmico que nos va a marcar los siguientes 3.800 años reales que han hecho posible que seamos lo que realmente somos. Recientemente en la fundación Telefónica tuvimos la suerte de contar con nuestro gran científico, investigador y divulgador del centro de Astrobiología, Carlos Briones, que ha trabajado en la reconstrucción de escenarios prebióticos para entender cómo pudo surgir la vida en la tierra primitiva. Gracias a él, pudimos entender que el ARN fue clave para el origen de la vida. Los “ribocitos” son considerados los primeros seres vivos con capacidad de almacenar información para autorreplicarse y catalizar reacciones a través de enzimas de ARN y péptidos cortos.

El ARN y el ADN es la solución que la biología nos ha dado para almacenar información y procesarla para poder replicarse y crecer. En la transformación digital, la solución empezó almacenando información en cartones perforados y programando telares en el siglo XIX que mejoraban la producción textil. Al igual que las primeras formas de vida evolucionaron, la transformación digital también lo hizo en base al conocimiento y los nuevos descubrimientos tecnológicos.

Selección natural y valor diferencial de la transformación digital

Gracias a otro Carlos, esta vez Charles Darwin, y después del viaje que hizo entre 1831 y 1836 en el Beagle por el Atlántico, tenemos el regalo de su maravilloso libro, el origen de las especies, que nos enseña los fundamentos de la biología evolutiva.

Volviendo a nuestro calendario cósmico, a finales de septiembre celebraremos el nacimiento de las formas más primitivas de vida. En concreto, nace nuestro ancestro común de toda la biodiversidad conocida; celebramos el nacimiento de LUCA (last Universal Common Ancestor). En nuestra escala real de años lo situamos más o menos hace 3.600 Ma. Y son los 3 meses posteriores de nuestro calendario cósmico los que tendrán una actividad biológica constante. Gracias al crecimiento, la reproducción y a la evolución, se crean seis reinos – Animalia, Plantae, Fungi, Protista, Archaea, Bacteria – existiendo hoy en día de 8 a 10 millones de especies de las que solamente hay unas 2,5 millones descritas.

Hemos tenido grandes eventos biológicos, geológicos y climáticos que han marcado la creación de nuevas especies. Si nuestro querido Charles Darwin hiciera un viaje describiendo y relacionando los grandes saltos tecnológicos que han permitido transformar digitalmente nuestro tejido social y empresarial, encontraría también una conclusión al por qué hay empresas que se adaptan y evolucionan, y otras que desaparecen. Lo mismo que nos cuenta Carlos Briones en su último libro, a bordo de tu curiosidad, “probablemente se produjeron varios orígenes de la vida en diferentes entornos de nuestro planeta, aunque sólo haya quedado constancia del único que triunfó”.

Evolución, adaptación y transformación digital

31 de diciembre. Fiesta y cotillón. La especie humana aparece como tal en el calendario cósmico.

Hasta llegar aquí ni los seres vivos ni la tierra y demás astros del universo se han quedado quietos. Han ocurrido derivas continentales y movimientos brutales de tectónicas de placas. Caen meteoritos en la tierra y se producen cambios climáticos globales importantes. Se producen extinciones masivas. Y los organismos vivos sufren mutaciones genéticas, aislamientos reproductivos, acumulan cambios, modificaciones y sufren innovaciones rápidas y repentinas, colaboran entre ellos para adaptarse a las presiones selectivas y sobre todo como decía Charles Darwin, la selección natural termina siendo el mecanismo más importante de modificación.

¿Es la selección natural lo más importante para determinar el éxito de la transformación digital? ¿Aprovechamos las grandes revoluciones tecnológicas para transformar nuestros procesos? ¿incluimos la transformación digital en el ADN de nuestra cultura empresarial? ¿somos capaces de conseguir colaboración interna y con terceros para llevar a cabo proyectos de transformaciones digital que nos ayuden a ser mejores?

Conclusión

Puede parecer muy obvio, pero tanto en el calendario cósmico como en el nuestro proceso de transformación digital tenemos que recorrer el calendario sin atajos. Día a día.

Como diría el filósofo madrileño George Santayana, aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”, y es que saber cómo hemos llegado donde estamos, nos ayudará tanto a nuestro desarrollo personal como al colectivo. Recordar nos ayuda a crecer y evolucionar a ser mejores.

Nuestro calendario de transformación tiene que ayudarnos a entender que la tecnología no solamente es una herramienta más, sino que se puede convertir en el centro de la estrategia de los negocios, en sus operaciones, en el diseño y comercialización de sus productos o en el control financiero por decir un ejemplo. Y gracias a la tecnología se transforma la manera en la que las personas se relacionan y pueden mejoran su bienestar.

Citando a Darwin, “aquellos mejor adaptados a su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y transmitir sus características a las generaciones siguientes”. La ventaja reside en el que está preparado a nuevas circunstancias y es capaz de colaborar para un bien común haciendo el mejor uso de los recursos disponibles sin agotarlos. El objetivo es ser mejores de lo que somos ahora.

Telefónica es un ejemplo de adaptación, este año cumple sus 101 años de vida, muy por encima de la media de vida del resto de empresas.

Si comparamos los tiempos del calendario cósmico de Carl Sagan con un hipotético calendario de transformación digital, nos hace pensar que hemos vivido solamente el principio. ¿Seguiremos evolucionando? Claro que sí. Los siguientes cambios que vengan serán mucho más impactantes y llenos de posibilidades; La computación y redes cuánticas, la inteligencia artificial, nuevas formas de conectividad y realidades digitales, la robótica o la mejora en el aprovechamiento de los recursos naturales y energéticos. El éxito estará en colaborar y realizar una correcta gestión de forma adaptativa e integral. Terminamos citando a Darwin: “No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente, sino aquel que mejor se adapta al cambio”.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.