Search Menu

El adiós definitivo al ADSL y al cobre

En mayo de 2025 llegó el momento de darle el adiós definitivo al ADSL (Assymetric Digital Suscriber Line) y al cobre. Una tecnología que nos ha acompañado durante casi los últimos 30 años, y que nos ha impulsado y nos ha hecho crecer como sociedad digital.

Pedro Morales

En mayo de 2025 se ha iniciado el proceso de cierre de las 661 centrales que quedaban con servicios activos, sin posibilidad de extensión de dichos servicios, dando un cerrojazo definitivo al servicio y diciéndole adiós a la tecnología de voz y datos sobre cobre que nos ha acompañado en los últimos 101 años.

Suscríbete al blog de Telefónica y entérate antes que nadie.





Prácticamente el 94% de las líneas ADSL se han migrado a tecnología de Fibra Óptica (FTTH), y el 6% restante a otras tecnologías como el Acceso Radio (a través de la red móvil 3G/4G/5G) o a un Acceso vía Satélite. Para las líneas de solo voz, se han migrado en su mayoría a tecnología radio.

¿Cuál ha sido la historia del ADSL?

Aunque este artículo trata de conexiones ADSL, creo que hay que hacer mención a sus predecesores que también tuvieron un papel importante en la expansión del uso de internet en nuestro país desde mediados de los años 90 hasta la actualidad:

Conexiones RTC

Estas conexiones eran las conocidas coloquialmente como “las del modem de 56 ks”. Efectivamente su velocidad técnica máxima era 56kbps, que se solían quedar por lo general en unos 48kbps. Estas conexiones iban por la Red Telefónica Conmutada, bloqueando el servicio telefónico básico, es decir, o tenías internet o tenías teléfono.

Sin embargo, posiblemente pocos se acuerden de esto, pero Telefónica desarrolló un sistema para resolver esto. Había que descargarse un software en el PC y si estábamos conectados a internet y nos llamaban al fijo, el software nos ofrecía dos opciones:

  • Coger la llamada desde el propio PC a través del software instalado (haciendo uso de VoIP)
  • Coger la llamada desde el propio fijo. Para esto, el sistema lo que hacía era avisar al usuario llamante mediante una locución indicando que por favor no colgase la llamada, y mientras tanto el software iba desconectado el modem para conmutar la línea telefónica de llamada de datos a llamada de voz. Toda una genialidad para la época.

Fue la conexión más popular hasta el momento del ADSL. Al principio de comercializaba con un precio por minuto, hasta que aparecieron las tarifas planas.

RDSI (ISDN)

Este servicio constaba de canales digitales de acceso, y cada canal ofrecía 64kbps de ancho de banda que podía ser usado para voz y datos simultáneamente por multiplexación.

Aunque se ofrecía también para particulares, este servicio tuvo su éxito en el segmento de empresas, por su elevado coste para la época.

Y ahora sí… vamos al ADSL. Telefónica estuvo inmersa en los años 90 estudiando otras tecnologías que pudiesen dar más capacidad a las conexiones RTC o RDSI. Entre ellas barajaron el HFC a través de su Plan Fotón (red que se planteó en los 90 para servicios de TV), pero finalmente fue descartado tras la aparición del ADSL.

La tecnología ADSL a diferencia de otras tecnologías que compitieron en su momento, como el HFC (hoy es legacy comparado con otras como el FTTH) era que el ADSL era una conexión punto a punto. Es decir, el cable era privado desde la central hasta tu vivienda y no se “compartía” con más usuarios, asegurando el ancho de banda en el bucle de abonado.

¿Qué modalidades técnicas tuvimos?

El ADSL, aunque siempre se ha visto como una única tecnología, ha tenido varias versiones que pasamos a detallarte a continuación:

ADSL (G.DMT)

Ha sido el estándar más longevo y con el que se empezó a comercializar el servicio. Inicialmente para conexiones domésticas se ofrecían 3 modalidades: 256 kbps, 512 kbps y 2 Mbps, aunque esta tecnología tenía un máximo teórico de 8 Mbps. Las instalaciones iniciales, se hicieron sustituyendo el PTR (Punto de Terminación de Red, que era lo que separaba la red telefónica exterior de la red telefónica de nuestra vivienda), por un Splitter. El splitter, lo que hacía es que creaba 2 subredes telefónicas en la vivienda, una donde iría conectado el Router ADSL, y otra donde irían conectados todos los teléfonos fijos. De esta manera podríamos tener conexión a internet y telefonía fija de forma simultánea a diferencia de las conexiones por RTC. Esta instalación se realizaba con IP pública Estática.

Más adelante por abaratamiento de costes, se comercializó en el mercado los KIT ADSL USB.

Estos módems eran autoinstalables y monopuesto (a diferencia de los Routers ADSL que eran Multipuesto y desplazaban a un técnico para su instalación), y en vez del splitter (que también instalaba un técnico) se ponía en cada teléfono fijo un Microfiltro. La IP pública era Dinámica en este caso

ADSL 2+ (G.992.5)

Con la aparición de Imagenio (actual Movistar Plus+) y los dispositivos conectados, hubo que dotar de más capacidad a la red. Con esta tecnología ya se podía llegar a velocidades de hasta 20 Mbps, aunque comercialmente se ofrecían 3, 6 y 10 megas. Con esta tecnología ya no se comercializan los Kit ADSL, y pasan a instalarse Modems ADSL con WIFI, IP Dinámica, y con Microfiltros para los teléfonos, dejando el splitter y la IP pública Estática como opcional con coste asociado.

VDSL (G.993.1)

Esta modalidad apareció en los últimos años del auge de ADSL previos a la aparición del FTTH y no estaba disponible para todas las centrales. Era una tecnología más sensible a interferencias electromagnéticas y para ello también necesitaba una distancia menor a la central. Aquí es donde aparecen las centrales Muxfin (centrales a las que llegaba por fibra la red troncal, y el tramo desde la central hasta la vivienda era cobre). No todas las centrales Muxfin estaban adaptadas para ofrecer VDSL. Las ventajas eran, una conexión más rápida a la red, mayor velocidad y mucha menor latencia comparándolo con el ADSL. Para esta instalación, era necesario la instalación de un router compatible con VDSL (no valía el de ADSL), y debido a la sensibilidad se instalaba con splitter siempre. Aunque la tecnología permitía una velocidad máxima de 55 Mbps, solo se comercializaba en 10 Mbps y 30 Mbps.

¿Y el presente y futuro?

De momento la perspectiva es seguir evolucionando el FTTH actual (GPON) a otras versiones con más capacidad como XGPON o XGSPON que ofrecen mayores capacidades de red y mayores velocidades. También se está apostando más por usos de red móvil como el 5G+ y las próximas evoluciones como el 6G que ya están en proyecto.

Compártelo en tus redes sociales


Medios de comunicación

Contacta con nuestro departamento de comunicación o solicita material adicional.

Exit mobile version